Nueva tributaria dará golpe financiero a petroleras y bajará su competitividad
Uno de los sectores más afectados por los impuestos en Colombia es el sector de los hidrocarburos, el cual en los últimos años ha venido presentando una curva incremental en los tributos, y 2025 no ha sido la excepción, toda vez que se han aumentado aún más estos pagos al Estado
Uno de los sectores más afectados por los impuestos en Colombia es el sector de los hidrocarburos, el cual en los últimos años ha venido presentando una curva incremental en los tributos, y 2025 no ha sido la excepción, toda vez que se han aumentado aún más estos pagos al Estado. Una situación que empeorará para las compañías de este sector, luego del anuncio de una nueva reforma tributaria en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, para atender el desborde de gastos por encima de los límites de la regla fiscal, que fue suspendida en medio de fuertes polémicas que aún no terminan. Para gremios como la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), el Gobierno ha venido tomando decisiones equivocadas por medio de las cuales se ha afectado de manera importante al sector. "Este ha sido un Gobierno que desde el primer momento tomó una decisión desde mi punto de vista equivocada y que fue consistente en tres medidas específicas. La primera de ellas fue la sobretasa que se aumentó del impuesto de renta, que pasó del 35% al 45% o al 50% dependiendo del precio del crudo", aseveró Andrés Bitar, vicepresidente de Estrategia y Asuntos Regulatorios. Asociación Colombiana del Petróleo y Gas ACP. El experto también resaltó que la segunda de las acciones que instauró el Gobierno fue la de subir la tarifa de autorretención de renta. Esta medida lo que generó fue una reducción en la caja de corto plazo de las empresas y la tercera medida fue la de una sobretasa adicional a las exportaciones de crudo, que es equivalente a US$1 o US$2 por la venta al extranjero del crudo. "Esto es a todas luces una política equivocada porque uno lo que quisiera es un escenario en donde si la exploración está bajando, tener incentivos para que haya mayor exploración en el país", agregó. A su vez, mencionó que lo que hacen estas medidas tributarias es que Colombia pierda su competitividad frente a sus pares de la región. Entre tanto, hizo un llamado con el fin de que el nuevo Gobierno que llegue en 2026 logre recuperar el sector. "Si uno quisiera hacer una buena política, la primera que nosotros plantearíamos para el 2026 sería recuperar esa competitividad de la industria y eso necesariamente pasa por hacer una modificación tributaria que implique volver a las tasas de government take que teníamos antes de la entrada de este Gobierno. Básicamente lo que ha tenido esto es un claro impacto en menor exploración, menor incorporación de reservas y menor producción en el mediano y corto plazo. Si Colombia quiere revertir esta tendencia, la única manera de hacerlo es recuperando la inversión perdida y eso pasa por recuperar la competitividad de la industria con un con una mejor tasa tributaria", puntualizó el vicepresidente de la ACP. Impactos esperados A mediados de junio del 2025, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), anunció que el Gobierno radicará una nueva reforma tributaria, por medio de la cual buscará recaudar alrededor de $19,6 billones para mejorar las finanzas públicas. Aunque hasta el momento no se ha conocido el documento que sería radicado ante el Legislativo, se contempla un aumento progresivo en las tarifas del impuesto de renta para grandes contribuyentes, especialmente empresas con ingresos elevados, con el objetivo de lograr una mayor contribución de los sectores con mayor capacidad económica. También, se evalúa incluir modificaciones adicionales al impuesto al carbono, posibles impuestos para juegos de azar, plataformas digitales e iglesias, ajustes y tributos para plaguicidas, ruido y vapeadores, entre otros. "Estamos planteando la necesidad de presentar una propuesta de reforma tributaria que marque el inicio del ajuste requerido, pensar alivios tributarios e impuestos indirectos poco distorsionantes para la actividad económica y una reforma estructural que nos garantice la senda de mediano plazo", señaló el ministro de Hacienda, Germán Ávila en ese momento. De acuerdo con la información entregada por el jefe de la cartera de Hacienda, esta iniciativa podría ser radicada en el Congreso de la República a finales de julio de 2025, después de que se inicie el último año legislativo del periodo 2022-2026. "Estarían pensando en algunos impuestos adicionales para el sector, sumado a lo que ya fue este año con el impuesto temporal a las exportaciones que podría volverse de pronto un impuesto permanente dentro de esa reforma tributaria y obviamente la posibilidad que restablezcan la nueva exención a las regalías, que no solo afecta adicionalmente la competitividad, sino que como es una medida que es casi que única entre los esquemas tributarios del mundo. Genera una mayor pérdida de competitividad y confianza inversionista para el país", señaló Julio César Vera, presidente de la Fundación XUA Energy y gerente general de Valjer Energy. A su vez, el experto señaló que de aprobarse este tipo de impuestos al sector lo que generaría es que el government take que deben pagar las empresas a las arcas de la nación incremente a niveles superiores al 80%.
Para Julio César Vera, presidente de la Fundación XUA Energy y gerente general de Valjer Energy, una renta petrolera mayor a 80% resultaría en una carga muy perjudicial para el país y para el sector, ya que se trata de una industria globalizada donde las decisiones que el país tome tienen un impacto global y lo que se termina generando es menor inversión, menor actividad y una afectación económica y social en todo el territorio. Actualmente, el costo del government take es variable dependiendo de las condiciones del pozo. Sin embargo, podría estar cercano al 72% o 73%, dependiendo de factores como el tamaño del yacimiento y el tipo de crudo con el que cuente, entre otros aspectos técnicos.