Sábado, 12 de Julio de 2025

Orsi y Lacalle cerraron las jornadas de asunciones de intendentes: coincidieron en Florida y tuvieron un saludo cordial

UruguayEl País, Uruguay 12 de julio de 2025

El intendente Carlos Enciso aprovechó en su discurso a exponer reclamos sobre el desarrollo del interior y su departamento, y el presidente le respondió.

Redacción El País
Dónde está mi padre?", preguntó Luis Lacalle Pou, luego de caminar entre la gente, parada y sentada, que estaba agolpada en la calle Independencia de Florida, en la cuadra de la intendencia. En el escenario estaba por comenzar el discurso de asunción del intendente Carlos Enciso -y el del jefe comunal saliente, Guillermo López-, la orquesta sinfónica juvenil ya estaba tocando, y los principales dirigentes políticos de la oposición presentes en el acto -el presidente del Partido Nacional, Álvaro Delgado, el senador blanco Javier García y el líder del Partido Independiente, Pablo Mieres- ya habían saludado al presidente de la República, Yamandú Orsi, que por su parte estaba sentado en primera fila, al lado de la exvicepresidenta Lucía Topolansky.

Era la última de las varias asunciones en el interior, que tanto el mandatario frenteamplista como el expresidente blanco eligieron acompañar en las últimas horas, y que contó tal vez con una asistencia inusual de público, y concentró de una manera especial a la prensa local y nacional, por un esperado saludo que en la previa suele generar una ansiedad exagerada y que luego todo termina diluyéndose en lo que ocurrió: un apretón de manos cordial y luego cada uno a su lugar.

"Vine a acompañar al Pájaro (Enciso), nada más", dirá poco después Lacalle Pou, a un periodista que, a la distancia y apuntando con su micrófono, le pedía al menos un comentario.

No hablará tampoco después, como no lo hizo en Rocha -donde estuvo más temprano para participar de la asunción de Alejo Umpiérrez, quien fue reelecto-, ni en Durazno -donde asumió Felipe Algorta-, ni en Salto -donde Carlos Albisu se hizo cargo del gobierno departamental- o Cerro Largo -cuya intendencia fue ganada en mayo por Christian Morel.

Yamandú Orsi y Luis Lacalle Pou en la asunción de Carlos Enciso
Fueron, en todos los casos, señales de respaldo particulares a dirigentes blancos de su confianza, quienes por su lado han dado señales políticas del tipo de coordinación que pedirán a Orsi -al que han definido como "el presidente del sindicato", por su profunda identificación con el gobierno departamental tras ser dos veces intendente de Canelones-, basados además en el buen relacionamiento cosechado en el Congreso del Intendentes con el hoy presidente canario, y con el norte puesto en el desarrollo y el crecimiento del empleo -como por su parte fue enfático Enciso (ver recuadro).

El trillo de Orsi, quien sí declaró a la prensa tras superar el pedido de selfies y los largos saludos de militantes floridenses, fue similar: estuvo, en su caso, en las asunciones de los intendentes frenteamplistas, a excepción de la de Mario Bergara, que por la agenda de la misma recorrida no pudo asistir -y en su lugar lo hizo el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez-. Estuvo entonces en Canelones, donde asumió su mano derecha -y ex secretario general de la intendencia- Francisco Legnani; en Río Negro, donde tomó las riendas Guillermo Levratto, y en Lavalleja, lugar donde Daniel Ximéndez quedó investido como intendente.


Pero eligió dos intendentes blancos a los que visitar: a Miguel Abella en Maldonado este jueves, y a Enciso en la tarde de ayer, ceremonia que de algún modo cerró la doble jornada de asunciones de los gobiernos departamentales.

"Resolví visitar algunos de los intendentes que asumían", explicó luego ante la consulta de los medios. "En este caso en particular, hay una relación que nos une desde el Congreso de Intendentes con Carlos", agregó el presidente, que también recordó el amigo en común que los presentó a ambos: el fallecido dirigente blanco Alberto Perdomo.

Sobre el escenario departamental, y cómo articulará ahora con jefes comunales cuya gran mayoría (14) son blancos -además de la intendencia colorada de Richard Sander en Rivera-, Orsi volvió a referirse a su experiencia como intendente hace cuestión de un año, y las batallas que desde ese lugar ha dado con los gobiernos nacionales, casi que en equipo. "Vengo entrena- do con eso", señaló al respecto y al recordar que siempre lidió con mayoría del Partido Nacional.



"Y en el Congreso de Intendentes, como todo se resuelve por consenso, tenés la obligación de buscar y encontrar los puntos de coincidencia. Entonces, es bastante más fácil (encontrar) coincidencias a este nivel, que a otro más macro", reconoció.

Asimismo, dijo compartir la reflexión de Enciso, que fue algo más allá de su departamento al poner la alerta de la baja población rural que tiene hoy Uruguay en comparación con otros países con los que se deberá competir cuando, por ejemplo, entre en vigor el acuerdo comercial con la Unión Europea. "Nos invita a pensar juntos. Me voy gratamente, no sorprendido, pero satisfecho por el enfoque que le dio el intendente de Florida, que es pensar juntos el futuro del país". Y eso, para el presidente, es pensar en términos de "vocación productiva de cada uno de los territorios", y mencionó entonces el reclamo de Enciso por el paulatino cierre de tambos en todo el país, pero particularmente en Florida, donde hoy hay menos de 500 emprendimientos, cuando hasta hace pocos años había más de 1.000. "Yo creo que a todo el sistema político le viene muy bien este tipo de reflexión", cerró el presidente.

"La población rural es cada vez menor"







En su discurso, luego de los tradicionales agradecimientos y recordar anécdotas, el intendente Carlos Enciso expresó algunas preocupaciones que tiene sobre el desarrollo de su departamento y el interior en general, sobre todo teniendo en cuenta desafíos que llegarán en el mediano plazo. En este sentido, se refirió a dos datos. Primero, que la población rural uruguaya hoy es menor al 5%, cuando en países de la Unión Europea, como Francia, España e Italia es entre el 20% y el 27%, lo que a su entender les otorga una ventaja comparativa considerable, partiendo de la base que se concretará un tratado de libre comercio a fines de año.


Por el otro, mencionó el cierre paulatino de los tambos, 70 por año en el último tiempo. "Son los temas que un gobierno departamental no puede estar ausente", dijo Enciso, que también habló de "un problema de trabajo y empleo muy importante" que enfrenta Florida.

Miguel Abella asume en Maldonado.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela