Lunes, 11 de Agosto de 2025

Angélica Bernal, por un hito soñado en Wimbledon

ColombiaEl Tiempo, Colombia 12 de julio de 2025

HAROLD YEPES - REDACTOR DE DEPORTES @20_hart
Angélica Bernal (n

HAROLD YEPES - REDACTOR DE DEPORTES @20_hart
Angélica Bernal (n.º 10 de la ITF en dobles) demostró que no hay nada imposible cuando las metas y los objetivos están claros. Desde muy niña soñaba con jugar al tenis, a pesar de no tener su pierna derecha por una enfermedad desde su nacimiento, y mañana tiene la gran oportunidad de lograr el máximo hito de una colombiana en la final de dobles en la categoría silla de ruedas en Wimbledon. Bernal sufrió focomelia al nacer, una malformación congénita poco común donde los huesos largos de los miembros (brazos o piernas) son muy cortos o están ausentes, pero mañana, a sus 30 años de edad, tiene el reto más importante de su carrera, jugará su primera final en la catedral del tenis junto a la francesa Ksenia Chasteau, con quien viene de eliminar a Diede de Groot y Lucy Shuker por 6-3, 6-4 en semifinales. Angélica, además, se convirtió en la primera mujer en disputar el título en Wimbledon y quiere emular lo que Robert Farah y Juan Sebastián Cabal lograron en 2019, cuando se coronaron campeones en dobles. "Toda mi vida soñé con jugar un grand slam y hoy soy finalista después de tanto buscar y buscar, junto a Ksenia Chasteau. ¡Vamos a la final de dobles del mítico Wimbledon! ¡No saben cómo me siento! ¡Vamos por más!", señaló en sus redes sociales. Esta vez el reto será colosal, hoy juegan la final contra las chinas Xiaohui Li y Ziying Wang, quienes ganaron cuatro torneos esta temporada, entre ellos el Abierto de Australia, y no han perdido un solo set en Wimbledon. Nunca dejó de soñar A pesar de que no contó con su pierna, no paró de soñar y con solo 6 años de edad se enamoró del tenis tras intentarlo en varios deportes, pues la disciplina le daba mayor libertad de movimiento. Practicó el deporte con su prótesis y de pie, pero la vida le cambió a los 11 años, cuando un holandés vio su potencial, sus movimientos y el golpeo de la bola. El entrenador la invitó a una clínica de la Federación Internacional de Tenis (ITF) y la convenció de que debía jugar sentada en silla de ruedas para llegar a ser profesional y despuntar en la élite. "Practicaba siempre de manera poco convencional con mi prótesis, pero no lo hacía a nivel profesional porque no podía correr. A los 11 años fue un entrenador holandés, me hicieron una invitación y nos dijo que tenía buena técnica y posibilidades para jugar a nivel profesional en silla de ruedas", le comentó Bernal a La W Radio tras clasificar a la final de Wimbledon. La puerta al tenis profesional se empezó a abrir pero las responsabilidades y los sacrificios fueron aumentando. Tuvo que alejarse de su familia para perseguir el sueño de ser tenista profesional y hasta el día de hoy no ha sido fácil desprenderse de las personas que tanto la apoyaron. Los frutos llegaron con los años: fue oro en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019, bronce en dobles en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023 y ha disputado cuatro grand slam. Además, participó en cuatro Juegos Paralímpicos, en Londres (2012), Río (2016), Tokio (2020) y París (2024), donde logró la primera victoria de Colombia en un partido de tenis de dobles en silla de ruedas. Además, entre sus mejores resultados alcanzó la semifinal del Abierto de Estados Unidos 2020. En 2021 llegó a las semifinales en dobles del Abierto de Australia, Roland Garros, Wimbledon y el Abierto de Estados Unidos. Este año su objetivo es claro: quiere ser la primera colombiana en conquistar Wimbledon.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela