Este lunes la propuesta impulsada por el Pit-Cnt y defendida por el senador socialista, Gustavo González, contará con el respaldo de sus colegas el comunista Óscar Andrade y Constanza Moreira, de Casa Grande.
El pasado
1° de mayo, durante su discurso en el acto por el
Día Internacional de los Trabajadores, el dirigente del Pit-Cnt
Sergio Sommaruga habló de una "emergencia nacional", ante la pobreza que padece el 20% de los niños y los adolescentes del Uruguay. Para erradicarla, propuso crear un tributo del 1% al patrimonio de los sectores más "ricos" de la sociedad.
Al senador frenteamplista
Gustavo González, del
Partido Socialista, el planteo le pareció "interesante" y comenzó a trabajar en el tema. Intercambió con el economista Mauricio De Rosa, que a fines del año pasado publicó un trabajo acerca del impacto de esta iniciativa.
El primer paso que dio fue poner el tema en la agenda pública. El segundo, comenzar a hablar con sus compañeros de bancada en el Frente Amplio (FA). Ya consiguió el apoyo de
Óscar Andrade (Partido Comunista) y de
Constanza Moreira (Casa Grande), que oficializarán su postura este lunes.
Felipe Carballo (Lista 711) le mostró su interés en avanzar en la discusión.
Sin embargo, este respaldo choca de frente con el camino que quiere tomar el gobierno que ya ha manifestado que no impulsará este tipo de cambio impositivo. Lo que puede generar tensiones en la interna del
Frente Amplio entre sus principales sectores.
"Nosotros planteamos que no vamos a crear más impuestos", dijo el presidente
Yamandú Orsi, cuando la central sindical le presentó la idea el pasado 23 de junio. En la misma línea, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, también puso reparos. "Quiero decir que no forma parte del objetivo de la política económica de este gobierno ingresar en debates tributarios del tipo que se han puesto sobre la mesa", sostuvo la semana pasada en el Parlamento. Según el jerarca, la presión fiscal es hoy muy alta, por lo que no se pretende "avanzar sobre este tipo de formato".
Por su parte, el senador socialista reconoció que "
Oddone es un hombre muy inteligente y capaz". Y luego recordó que "antes de las elecciones, dijo que ningún economista podía decir que no iba a aumentar impuestos".
González señaló que la apuesta del ministro es a la reducción de gastos y, sobre todo a la llegada de
inversiones. "Pero, ¿y si no vienen?", preguntó el socialista. "Hay que abrir el debate, sin prejuicios. Yo, como legislador oficialista, tengo que poner en agenda otros elementos", dijo. Y agregó: "La política tiene que tener luces altas y discutir los grandes temas del país. Uno de ellos es la desigualdad de clases, que hay que achicar".
La iniciativa ya recibió el rechazo de empresarios como
Juan Carlos López Mena, que definió la propuesta como "propia del siglo XIX".
Impacto
Según González, el eventual tributo abarcaría a unas 17 mil personas y permitiría recaudar el equivalente al 1% del PBI, a través del impuesto del 1% al 1% más rico de la sociedad. "Para entrar ahí tenés que tener, por lo menos, US$ 1 millón de patrimonio. Hay gente que tiene más. Para ellos, será una propina", aseguró. Al mismo tiempo que planteó que será necesario un fuerte control de Estado para evitar evasión fiscal y especificar claramente el destino concreto de los recursos. La recaudación prevista sería de unos US$ 800 millones anuales.
El senador socialista está elaborando el proyecto de ley que pretende presentar a corto plazo a la bancada frentista. Su objetivo es tener una propuesta concreta antes de fin de año. "Durante la campaña dijimos que había que terminar con la
pobreza infantil o con las jubilaciones miserables. Todo eso, necesita fondos", insistió.
Al respecto, González maneja diversas alternativas, que no necesariamente pasan por un nuevo impuesto. "Tengo muchas esperanzas de que esto pueda cuajar. Y si no es esta propuesta, deberá ser otra. Lo que es claro es que el mensaje a los compañeros frenteamplistas es que, si no, no vamos a poder cumplir (con lo prometido)", aseguró.
Otra posible vía para el dirigente socialista sería revisar el
régimen de exoneraciones tributarias a las inversiones que, afirmó, en los últimos tiempos tuvieron un incremento "escandaloso". Según comentó, durante el gobierno de Luis Lacalle Pou, mientras el valor exportador de bienes fue 27% superior al del último gobierno de Tabaré Vázquez, dichas exoneraciones pasaron de US$ 643 millones a US$ 1.186 millo- nes. Las vinculadas al Impuesto al Patrimonio, en tanto, subieron de US$ 622 millones a US$ 1.137 millones. "No hay duda de que se trabajó para los malla oro", señaló
Cabildo y el Pit-Cnt
El diputado
Álvaro Perrone, de Cabildo Abierto, consideró "interesante" la propuesta de González y así se lo comunicó. "No tengo posición y estoy dispuesto a escuchar", dijo Perrone a El País.
A principios de este mes, el legislador planteó en la Comisión de Hacienda de Diputados cursar invitación al Pit-Cnt para explicar su propuesta y "ver de qué se trata, para tomar de alguna forma contacto un poco más detallado".
Ante los reparos del ministro Oddone a la propuesta, Sommaruga consideró que el gobierno está perdiendo "una oportunidad muy potente de conciliarse o de fortalecer el lazo con su base social".
En declaraciones difundidas por la central sindical, el dirigente dijo que se trata de una "medida de modernización impositiva" que "se está discutiendo en el mundo, y que ya tiene experiencias prácticas en países capitalistas".
El dirigente de la educación privada insistió en que se trata de una herramienta para erradicar una pobreza infantil, "que lastima profundamente la conciencia nacional" y que "representa una hipoteca en la reproducción social del Uruguay", además de ser "la manifestación más terrible de la expropiación de derechos humanos en la infancia". Sommaruga insistió en que se trata de gravar al 1% más rico, las mismas personas que "concentran el 80% de la riqueza financiera del Uruguay". Ese impuesto, dijo, representaría "la espalda financiera que necesitan el Estado y la sociedad para desarrollar un plan en serio para erradicar la pobreza infantil".
Además, el Pit-Cnt impulsa una Estrategia Nacional de Desarrollo que discuta sobre una semana laboral de 40 horas, sin reducción salarial.
La redistribución de la riqueza no solo pasa por impuestos, dice MPP
El Movimiento de Participación Popular (MPP), el mayor sector del oficialismo y el principal respaldo del presidente Yamandú Orsi, todavía no analizó el nuevo planteo tributario.
"Hay que estar con la cabeza abierta, y analizar todos los instrumentos de economía que tenemos", dijo a El País el exsenador
Charles Carrera, coordinador político del sector. En un análisis primario sobre la propuesta, el exlegislador planteó una situación a nivel mundial con muchos cambios, lo que genera una gran incertidumbre.
"Uruguay tiene de antemano un problema de costos, que lo hacen poco competitivo en el mundo de hoy", advirtió. En ese sentido, el exsenador sostuvo que los aspectos tributarios no deben actuar encareciendo aún más al país. "Ojo con eso", alertó.
En la visión de Carrera, la distribución de la riqueza no pasa solo por un tema impositivo. "Pasa por el crecimiento de la economía, la diversificación de los mercados y la negociación colectiva", afirmó.
El coordinador político del MPP puso como ejemplo de acción redistributiva la política salarial de este gobierno, plasmada en la reciente propuesta que el Poder Ejecutivo presentó a las cámaras empresariales y a los trabajadores, en el arranque de la nueva ronda de los Consejos de Salarios.
Carrera recordó que, tal como se prometió en la pasada campaña electoral, esta política salarial tiene el foco puesto en mejorar los salarios más bajos, beneficiando a más de 600 mil uruguayos que hoy ganan $ 25 mil líquidos por mes y que constituyen la tercera parte de todos los asalariados del Uruguay.