Lunes, 14 de Julio de 2025

¿Sirven las microcredenciales y los cursos cortos para conseguir trabajo?

UruguayEl País, Uruguay 14 de julio de 2025

En un mundo en el que una buena cantidad de personas buscan trabajo a través de plataformas digitales, y donde el aprendizaje se fragmenta en cursos cortos, una reciente investigación aporta evidencia robusta sobre cómo operan estos nuevos mecanismos de certificación.

La automatización, el teletrabajo y la expansión de las plataformas digitales no solo han modificado la manera en que trabajamos, sino también cómo nos preparamos para trabajar. Así han surgido certificados breves, enfocados en habilidades específicas. Se conocen como Microcredenciales. Pueden cubrir desde conocimientos técnicos como saber usar una herramienta de diseño gráfico, programar en un lenguaje informático o gestionar campañas de redes sociales hasta habilidades más blandas, como la comunicación efectiva o la resolución de conflictos. Son de corta duración, accesibles en línea, y muchas veces gratuitas o de bajo costo. Pero, más allá del marketing que las rodea, ¿realmente ayudan a las personas a conseguir trabajo de una manera barata, rápida y accesible? ¿O se trata de una moda sin sustento?

Una reciente investigación aporta evidencia concreta para responder esa pregunta. Se trata del estudio Do Microcredentials Help New Workers Enter the Market?, publicado en la revista científica Journal of Human Resources por Otto Kässi y Vili Lehdonvirta, investigadores de la Universidad de Oxford. La investigación se basa en un contexto real y dinámico: una de las plataformas de trabajo independiente más grandes del mundo, en la que millones de freelancers ofrecen servicios digitales a empleadores de todo el planeta.

Hay vacantes


¿Cómo funciona esta plataforma? La empresa que quiere contratar a alguien para un proyecto, cuelga en la plataforma un aviso. Allí aparece el área al que pertenece el proyecto, las habilidades requeridas, la duración del contrato y sus características. Además de facilitar que se conecten el trabajador y el empleador, la plataforma ofrece a los trabajadores la posibilidad de adquirir certificaciones: pueden rendir exámenes opcionales en línea para validar sus conocimientos. Si aprueban, obtienen una microcredencial que se agrega a su perfil y queda visible para los potenciales empleadores. Es una especie de sello que certifica que la persona sabe lo que dice saber. Los autores del estudio analizaron datos de casi 47.000 trabajadores, recogidos a lo largo de nueve años.

Trabajadores que emiten señales

Un trabajador obtiene la microcredencial, ¿qué sucede dos semanas después? Ese trabajador logra aumentar 10% sus ingresos en comparación a quienes no obtuvieron una microcredencial. Es decir, ganan más por el mismo tipo de tarea. Esos es lo que encuentran los citados investigadores de Oxford.

Sin embargo, este efecto no se debe a que los certificados mejoren directamente la productividad del trabajador, sino a que funcionan como una señal una bengala náutica que los empleadores valoran al momento de elegir a quién contratar. En definitiva, las microcredenciales disminuyen la incertidumbre de los empleadores sobre la capacidad del trabajador.

Inútil sin referencias

La incertidumbre dificulta que los candidatos nuevos en el mercado laboral consigan trabajo, ya que carecen de referencias de empleadores anteriores. ¿Son las microcredenciales una posible intervención para abordar este problema? No parece. Según el citado estudio, las microcredenciales no son muy útiles para los que tienen dificultades para conseguir su primer empleo en el mercado.

Tampoco suman mucho para los que ya tienen años de trabajo porque el valor de las microcredenciales disminuye a medida que el trabajador gana experiencia. En otras palabras, una vez que alguien ya ha trabajado con varios clientes y ha construido una reputación en la plataforma, la presencia (o no) de una microcredencial se vuelve menos importante. En ese punto, pesan más las valoraciones obtenidas, las referencias y el historial de cumplimiento que un certificado puntual.

En conjunto, estos efectos dejan un rango estrecho de trabajadores que se benefician significativamente de las microcredenciales: serían sólo aquellos que están en las primeras etapas de su carrera, que ya lograron insertarse en el mercado, pero que aún carecen de un historial laboral extenso.

Implicancias de política

¿Qué implicancias tiene esto para los sistemas educativos y para los responsables de diseñar políticas públicas? En primer lugar, que las microcredenciales pueden ser una herramienta valiosa para ampliar oportunidades laborales, especialmente en contextos donde los títulos tradicionales están fuera del alcance o donde se requiere una actualización rápida de habilidades. Por ejemplo, jóvenes que no completaron la universidad pero tienen algo de experiencia, adultos que buscan reconversión laboral o inmigrantes que enfrentan barreras para insertarse en mercados formales pueden beneficiarse con este tipo de certificaciones.

En segundo lugar, los hallazgos invitan a ser cautelosos: las microcredenciales no reemplazan los estudios formales ni garantizan empleabilidad por sí solas. La obtención de microcredenciales no es una garantía de que se van a reducir las barreras de entrada al mercado laboral para trabajadores nuevos, como los jóvenes desempleados.

En un mundo en el que una buena cantidad de personas buscan trabajo a través de plataformas digitales, y donde el aprendizaje se fragmenta en cursos cortos, la investigación de Kässi y Lehdonvirta aporta evidencia robusta sobre cómo operan estos nuevos mecanismos de certificación. En suma, es difícil sustituir con microcredenciales la falta de experiencia laboral. Las microcredenciales solo pueden reducir la incertidumbre del empleador sobre las habilidades técnicas de los candidatos, pero no las habilidades interpersonales ni la confiabilidad general, para lo cual las referencias de empleadores anteriores son más efectivas.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela