Irritantes
Ricardo Villaveces P
Ricardo Villaveces P.
Son muchas las preocupaciones que está causando Trump con sus planteamientos, decisiones, marchas y contramarchas. En una primera reacción, se podría pensar que se trata de un gobierno tan caótico e improvisado como lo fue su primer mandato. No obstante, las cosas parecen ser muy diferentes. Es evidente que tenía preparado todo un libreto para la acción. Mucho de ello proviene del plan de gobierno en el que venía trabajando la Heritage Foundation, denominado "Proyecto 2025" y, seguramente, más miembros del movimiento MAGA complementaron esta propuesta. A pesar de lo cuestionables que pueden ser muchas de estas posiciones, lo cierto es que logró sacar adelante su "Bella y Grande Ley" fiscal y de reasignaciones presupuestales. Entre otras cosas le permite multiplicar de manera desmesurada los recursos para ICE, fortaleciendo así su lucha contra la inmigración. Tiene al mundo en ascuas con sus decisiones acerca de los aranceles y poco le importa si viola las normas de la OMC y muchos de los acuerdos existentes. Paradójicamente, habla de aislacionismo pero se involucra en todos los conflictos, acudiendo a situaciones tan extremas como los bombardeos a Irán y personas tan cuestionables como Netanyahu lo postulan al premio Nobel de la Paz. Cuando hay situaciones que no le gustan, asume posiciones tan arbitrarias como al aumento al 50% a los aranceles a Brasil, con argumentos que reflejan que el tema que da origen a su decisión es su rechazo a lo que él considera un maltrato a Bolsonaro. Un escenario muy volátil y peligroso. En las discusiones diplomáticas y de política comercial, tradicionalmente se emplea el término "irritantes" para referirse a asuntos que dificultan las relaciones y las negociaciones, sin que necesariamente sean violaciones de normas o acuerdos. Con los Estados Unidos ha quedado claro que asuntos como el alineamiento con China, la pertenencia al grupo de los BRICS, o el no alineamiento con los Estados Unidos en temas como el de Gaza, son "irritantes" en esta relación. Pues bien, a nuestro delirante presidente se le ha ocurrido entonces solicitar ingreso a la Franja y la Ruta (BRI) con China, ingresar al Banco de los BRICS sin que sean claros los beneficios, y liderar el llamado Grupo de La Haya que se formó a raíz de la demanda interpuesta en la Corte Penal Internacional contra Israel. Es decir, agudizar los problemas con Trump. La posibilidad de que las cosas se agraven, empezando por la descertificación en el tema del narcotráfico, es muy alta y eso puede ser solo el principio. Las medidas de Trump en contra de Colombia pueden llegar a ser muy nocivas para el país y Petro, seguramente, no va a perder esa oportunidad para él y se dedicará en su campaña hacia 2026, a argumentar que su fracaso como gobernante fue causado por "El Imperio". ¿Y los colombianos, qué …?
Consultor privado.