Gustavo Salle, de Identidad Soberana, cambió de opinión y al igual que blancos, colorados e independientes no concurrirá a la instancia convocada por el Ejecutivo; el partido de Manini Ríos es el único que lo hará.
El Partido Nacional y el Partido Colorado anunciaron con minutos de diferencia este lunes que no participarán de la convocatoria realizada por el
gobierno para abordar cambios en el sistema de protección social a través del
Comité Ejecutivo de la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social.
La decisión de los dos principales partidos de la oposición generó reacciones casi inmediatas en el oficialismo. El presidente de la
Cámara de Representantes, el diputado
Sebastián Valdomir, calificó la decisión de "irresponsable y desleal".
"Pocas veces vista tamaña señal de deslealtad institucional de los dos principales partidos de la oposición. No participar del diálogo sobre un tema permanente como es la seguridad social, en un país como Uruguay con enormes desafíos demográficos y de financiamiento, es de una irresponsabilidad mayúscula", escribió el legislador del
Movimiento de Participación Popular (MPP).
En
Torre Ejecutiva lo anunciado no generó "sorpresa", confiaron fuentes consultadas, e insistieron en la idea de que hay una postura "belicosa" de parte de la oposición. Según tiene previsto
Presidencia, el lanzamiento oficial del Diálogo Social tendrá lugar este miércoles 16.
La posición de blancos y colorados
Aunque los nacionalistas votaron por unanimidad la resolución de no participar, algunos dirigentes plantearon la posibilidad de hacerlo con "condiciones".
Ante los matices, en el directorio del
Partido Nacional se debatió esa alternativa, pero finalmente primó la postura que se hizo oficial pasado el mediodía.
El senador Javier García, en línea con lo planteado por los colorados, sostuvo en diálogo con El País que no correspondía participar por las "formas". Agregó que la presencia de ocho representantes de los partidos de 22 que va a tener en el Comité Ejecutivo, "la tercera parte", sitúa a las
fuerzas políticas como "un decorado".
El
exministro marcó diferencias además en cómo lleva adelante este gobierno y lo que hizo el de Luis Lacalle Pou con el proceso de
reforma previsional aprobada en abril de 2023.
"No se puede equiparar. Cuando nosotros citamos al diálogo de la seguridad social se estableció por ley (la de Urgente Consideración) la creación de la Comisión de Expertos. Después vino el plano político. Pero no se pueden mezclar los partidos políticos con organizaciones corporativas. El
Pit-Cnt tiene el doble de participación que el Partido Nacional. Es insólito", opinó.
De los ocho lugares que iban a ocupar los partidos políticos con representación parlamentaria se había dispuesto que los blancos, el Partido Colorado, Cabildo Abierto, el Partido Independiente e Identidad Soberana tuvieran un delegado cada uno.
En tanto, el
Frente Amplio (FA) tendrá tres, el gobierno seis y las organizaciones sociales ocho. Estas últimas tendrán delegados del Pit-Cnt, de los pasivos, de las
cámaras empresariales y de defensores de los derechos de las personas con discapacidad.
"Es un tema de democracia representativa. Y la democracia representativa son los
partidos políticos. Las corporaciones, por legítimas que sean, no son lo mismo que un partido que es un corte vertical de la sociedad", cuestionó García.
Además, desde la oposición también se valora que uno de los temas para el que se los convocaba a intercambiar está vinculado a una nueva reforma previsional y que dos de sus tres pilares (edad jubilatoria y régimen de ahorro individual) fueron sometidos a plebiscito hace ocho meses, en las pasadas
elecciones nacionales de octubre por iniciativa de la central de trabajadores, y descartados en las urnas.
Por su parte, el diputado
Felipe Schipani, del
Partido Colorado, habló en representación del
Comité Ejecutivo Nacional sobre el mediodía del lunes. En conferencia de prensa, dijo que la participación de los partidos es "absolutamente marginal, nula".
"El formato que se nos plantea para el diálogo social no es el adecuado para con la representación que los partidos políticos tienen en nuestro
país. Se nos ha ofrecido tener un lugar en 22. Se banaliza la incidencia que las agrupaciones partidarias tienen", afirmó.
En esta línea, sostuvo que su fuerza política le había planteado al gobierno la posibilidad de aumentar la representación de los partidos y la respuesta fue que "no".
Cabildo Abierto participa
Sobre la tarde de ayer,
Cabildo Abierto se desmarcó nuevamente de los blancos y colorados al igual que lo había hecho en la votación de la
Rendición de Cuentas y anunció que sí comparecerá a la invitación realizada por el gobierno.
El presidente del partido,
Guido Manini Ríos, afirmó que la convocatoria implica una "oportunidad para mejorar la situación de los más frágiles" y que existía un compromiso previo asumido.
"Cabildo Abierto va a participar. Así lo comprometimos el 23 de mayo cuando fuimos invitados. Es una oportunidad de plantear nuestra visión de algunos de los problemas que más afectan a la gente. Y esto no compromete apoyos futuros ni votos en el
Parlamento. Siempre estuvimos abiertos al diálogo. En estos años siempre hemos recibido a representantes de todos los sectores políticos y organizaciones sociales. ¿Por qué no ahora? Si podemos aportar algo para mejorar la situación de los más frágiles, más allá de que seamos o no escuchados, esta es una oportunidad", expresó el exsenador.
En tanto, el
Partido Independiente, el otro socio de la coalición que gobernó durante la pasada administración, se plegó a lo decidido por el Partido Nacional y por el Partido Colorado.
En diálogo con El País, el exministro de
Trabajo y Seguridad Social Pablo Mieres señaló que desde su fuerza política se es muy crítico con el proceso llevado adelante por la actual administración y con los plazos que se establecieron para presentar propuestas concretas (se conocerían en
junio de 2026).
Además de la poca representación de los partidos políticos, que Mieres considera "un desequilibrio poco razonable", el dirigente manifestó: "No estamos dispuestos a discutir temas previsionales, lo hicimos tres años. Si el FA tiene cambios para hacer a la seguridad social que las presente en el Parlamento".
Además, puso especial hincapié en que unas de las principales promesas de campaña del FA fue la de atender de forma urgente la reducción de la
pobreza infantil. Sin embargo, acotó, todavía no han llegado iniciativas en esta dirección de parte del
Ejecutivo. "Si el gobierno nos convoca a un diálogo para acordar propuestas urgentes sobre la reducción de la pobreza infantil, estamos ya disponibles", dijo.
Consultado por El País, el diputado de
Identidad Soberana, Gustavo Salle, dijo que "cambió de opinión" y tampoco va a participar de la convocatoria del gobierno. Hace pocos días, en junio, Salle había dicho que la instancia propuesta era "un embuste barato", pero que de todas formas el representaría a su partido en el Diálogo Social. Sin embargo, ahora afirmó que no lo va a hacer porque no se "va a prestar a ese circo".
La carta de los blancos dirigida a Orsi
El Partido Nacional emitió una declaración pública con seis puntos que le fue enviada al presidente
Yamandú Orsi para informar sobre su declinación de participar del diálogo social.
"No nos parece coherente que se invite a los partidos políticos a un diseño institucional contrario a la representatividad que da el voto popular donde los representantes del pueblo quedan subordinados de distintas
corporaciones. No lo compartimos ni se condice con la democracia representativa", asegura el documento.
Al igual que lo sugerido por Mieres y Schipani, en referencia a otros temas que planea abordar el Diálogo Social además del
previsional, como la pobreza infantil y el
sistema de cuidados, los nacionalistas afirmaron que están dispuestos a intercambiar, dialogar y construir políticas nacionales que comprometan las decisiones parlamentarias".