Miércoles, 06 de Agosto de 2025

Los ajustes en las proyecciones económicas para Uruguay que hizo un banco líder en América Latina, y por qué

UruguayEl País, Uruguay 19 de julio de 2025

Itaú mantuvo su previsión de crecimiento del PIB en 2,3% para este año, revisó a la baja el dólar hasta US$ 41,7 para diciembre y la inflación a 4,5% en ese lapso.

El Banco Itaú emitió un informe para sus cientes al que accedió El País en el que mantuvo su previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto de Uruguay en 2,3% para este año, ya que los indicadores adelantados sugieren que la economía sigue expandiéndose en el margen, señaló.


Asimismo, el banco de origen brasileño revisó a la baja su estimación de tipo de cambio hasta UYU/ US$ 41,7 para fines de año, frente a los US$/ US$ 42,6 en su escenario anterior, debido principalmente a la debilidad de la moneda estadounidense a nivel mundial.

En cuanto a las proyecciones de la inflación, se ajustó también a la baja, de 4,7% a 4,5%, debido a datos mejores de lo esperado y a nueva proyección del indicador.

Itaú prevé dos recortes de 25 puntos básicos en la tasa de interés de política monetaria en lo que queda de este año, hasta 8,50%, suponiendo que las expectativas de inflación sigan disminuyendo.

Negociaciones salariales


El Itaú aborda el tema de las negociaciones de los consejos de salarios como parte importante de peso en sus proyecciones.

Efectivamente, el Poder Ejecutivo presentó los lineamientos para la XI ronda de Consejos de Salarios. En esta ronda se convocarán 185 mesas de negociación con convenios que expiraron el 30 de junio de 2025 y que expirarán entre julio y diciembre de este año, lo que representa unos 745.000 trabajadores del sector privado (el 43% del empleo formal total).

Según los lineamientos, se propone la negociación de convenios de dos años (de julio de 2025 a junio de 2027), con ajustes salariales nominales, semestrales y diferenciales según el nivel de ingresos. Además, se proponen ajustes anuales basados en la inflación subyacente durante el primer año del convenio y en la inflación general para el segundo año.

Las directrices sugieren un aumento salarial nominal medio anual en el mercado laboral de 6,1% en el primer año y de 5,5% en el segundo.


Si se cumple el objetivo de inflación de 4,5%, el salario real aumentaría 1,6% en promedio en el año que finaliza en junio de 2026 y 0,9% en el año que finaliza en junio de 2027.

Esto es similar al crecimiento esperado de la productividad agregada, que es de alrededor del 2%, concluye Itaú.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela