Señalan problemas de vacunación, ya que nacidos antes de 1999 tienen una sola dosis; enfermedad es más grave en los adultos.
Los casos de varicela casi se duplicaron en lo que va del año, frente al mismo período de 2024. Hasta la semana epidemiológica 27 -hasta el 5 de julio- hubo 327 casos, frente a 187 del año pasado, según el último boletín del Ministerio de Salud Pública (MSP).
El incremento se observa principalmente en los grupos de 20 a 29 años, de 10 a 19 y en los menores de cinco años, puntualizó la cartera en su informe. En la franja de 20 a 24 años se pasó de 15 a 56 casos, mientras que los contagios en la de 25 a 29 saltaron de 10 a 49.
El corredor endémico acumulado de varicela muestra que la incidencia se mantiene en "zona de alerta", añadió el MSP.
El informe, además, da cuenta que hasta la fecha se reportaron 34 brotes -20 de ellos intrafamiliares-, los que sumaron 121 casos, de los 327.
La incidencia acumulada pasó de 5,23 contagios a 9,11 cada 100.000 habitantes.
Montevideo tiene la mayor cifra de casos (163), cerca del triple de lo registrado al mismo período del 2024 (59). También hubo un aumento en Canelones, Maldonado y Paysandú, y una caída en Salto y Colonia.
Vacuna
La varicela es una enfermedad causada por el virus de la varicela zoster (VVZ) que genera una erupción cutánea visible, entre otros síntomas. Puede generar complicaciones graves, sobre todo en adolescentes y adultos.
En Uruguay se comenzó a vacunar contra la varicela en el año 1999 y en 2014 se introdujo una segunda dosis, administrada a los cinco años de edad.
Santiago Mirazo, virólogo y docente grado 3 del Departamento de Bacteriología y Virología del Instituto de Higiene (Universidad de la República), dijo a El País que la mayoría de nuevos casos corresponden a personas que no accedieron al esquema de vacunación completo, de dos dosis, y no tuvieron varicela antes, lo que da inmunidad. Esto en referencia a los nacidos sobre 1999 que pudieron acceder solo a una vacuna.
"Después de unos 20 años la protección con esa dosis única empieza a bajar, entonces al entrar en contacto con el virus se desarrollan los casos de varicela", explicó.
Mirazo descartó una reemergencia de la varicela ya que las dosis son "altamente efectivas", en un virus "estable".
Con este escenario, no obstante, el virólogo planteó que se podría ofrecer un refuerzo vacunal en los grupos que obtuvieron una dosis para "robustecer" la inmunidad. Sobre todo, valorando que en las etapas adultas pueden existir más complicaciones que en los niños en caso de contagiarse.