Martes, 22 de Julio de 2025

"Todo era en contra de Casa de Galicia": reconstruyen conversaciones y cruces en los entretelones del cierre

UruguayEl País, Uruguay 22 de julio de 2025

El expresidente de la Junasa, Luis González Machado, declaró que Alberto Iglesias le pidió que sacara "del medio" a los "bolches" que no lo dejaban "gestionar".

El cierre de Casa de Galicia y su problemático estado financiero fueron los temas protagónicos en los primeros dos días de juicio contra el expresidente de la institución Alberto Iglesias. A él, la Fiscalía lo acusa de haberse apropiado de US$ 180 mil y haber pretendido alterar la masa concursal. Pero día a día, las diferentes personas que intervinieron en el proceso -aquí testigos- relataron detalles y recrearon conversaciones que tuvieron lugar en los álgidos tiempos previos al desenlace.

"En Casa de Galicia el que manda soy yo", aseguró el exdirector de la Junta Nacional de Salud, Luis González Machado, que le dijo Iglesias tras varios reclamos de que compareciera ante la comisión de seguimiento. Allí, las instituciones que habían accedido a fondos de garantía IAMC (como se le había otorgado a Casa de Galicia en 2019) debían rendir cuentas.

Sin embargo, dijo González Machado, Casa de Galicia no comparecía pese a la insistencia de la Junta. Cuando lo hizo, Iglesias habló en un tono "poco cortés" y afirmó: "Deje de considerar a Casa de Galicia como una mutualista desfinanciada, tengo inversores por US$ 50 millones" y "usted lo que tiene que hacer es sacarme del medio a todos los bolches que puso (Daniel) Olesker y que no me dejan gestionar". Iglesias aún no tuvo oportunidad de, en el juicio, rebatir o confirmar estas afirmaciones.

Para todos las instituciones que habían accedido al fondo, el Ministerio de Salud Pública (MSP) había designado dos veedores. Ellos transmitieron "una enorme preocupación" por lo que sucedía en Casa de Galicia. Pero uno de sus informes desató la polémica. Allí, expresaron que si el Poder Ejecutivo aceptaba darle un nuevo acceso al Fondo de Garantía IAMC, como solicitaba Iglesias, y se "cumplía todos los supuestos" prometidos, podía tener un efecto positivo si se les entregaban los fondos inmediatamente, declaró una de las asesoras de la Dirección General de Salud. Ese informe, opinó Gonzalez Machado, fue "muy desafortunado, de mala calidad técnica" y el MSP se hizo eco de otro más profundo realizado por departamentos del Ministerio de Economía, que eran los competentes para hacer esa valoración, dijo.



Tras ese informe del MEF es que el MSP dispuso la intervención. Alicia Rossi, una de las designadas para la tarea, declaró que Casa de Galicia estaba "atrasadísima con todos los registros contables y había un desfasaje importantísimo respecto de los movimientos financieros".

La parte asistencial y la contaduría hacía un tiempo que funcionaban en lugares distintos, tanto es así que se manejaba dinero en efectivo correspondiente a la recaudación de las cajas, en bolsos sin custodia, que se trasladaban de un lugar a otro.

"Lo que era la conducción político institucional de la empresa, pasó a tomar funciones ejecutivas (...) se crearon dos organizaciones paralelas", dijo refiriéndose a que la junta directiva, que presidía Iglesias, absorbió las decisiones de la gerencia técnica. Relató que fue a la oficina del gerente de Compras y "no había un papel". Al otro día el responsable se suicidó.

La situación económico financiera era más que compleja. Tenían endeudamiento con prestamistas a tasas altas, cheques devueltos sin fondos por US$ 11 millones y malos negocios de los que no se preocupaba por cobrar. "Cargaba con un costo de pago por venta de servicios que en realidad le costaba mucho más que no venderlo", ejemplificó y en otro momento resumió: "Todo era en contra de Casa de Galicia".
Rossi, además, relató cómo fueron los pormenores de la negociación para cumplir con los derechos laborales de los trabajadores y cumplir con la promesa que había hecho el entonces ministro de Salud Pública, Daniel Salinas. Los interventores del MSP estuvieron allí hasta los primeros días de diciembre y retornaron el 23 de ese mes tras un acuerdo judicial.

En ese momento, recordó la contadora, aún se debía el medio aguinaldo y "no había dinero para pagarlo". "No estaba previsto en el dinero de las cesiones, no alcanzaba. El ministro Salinas en esa noche que era una locura, se comprometió con los trabajadores que el antes del 7 de enero lo iban a cobrar", complementó.

En ese momento, les dijo que había que iniciar las gestiones para conseguir el dinero "de donde sea". "Nosotros lo que hicimos fue empezar a gestionar pagos atrasados, pagos atrasados de deudores que tenía Casa de Galicia, públicos y privados, y gestionamos, gestionamos, pero nos pusimos solo a eso a buscar y pagamos el 5 de enero el aguinaldo", explicó.

Deuda de ASSE

Uno de los puntos en los que hizo más énfasis la defensa, que llevan adelante Marcelo Domínguez y Gonzalo Fernández, fue en una deuda que ASSE habría tenido con Casa de Galicia. Sobre eso le preguntaron a uno de los auditores de la mutualista y, para fundamentar la pertinencia de la pregunta, Domínguez dijo: "Casa de Galicia tenía un estado totalmente deficitario y el Estado, que le debía plata a Casa de Galicia, optó por una liquidación". Marcelo Caiafa, titular de Ecovis, que estaba siendo interrogado, contestó que el Fondo Nacional de Recursos debía 93 millones de pesos y después "deudores por otros servicios asistenciales" por 279 millones de pesos.


La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela