Impuestos saludables arrojan logros tímidos y no aceleran
Tras más de un año de implementación, los impuestos saludables en Colombia han logrado ciertos avances en materia de salud pública y recaudo, pero su impacto sigue siendo limitado, según concluye un reciente informe del Centro de Estudios Económicos Anif, que advierte que esta política fiscal ha operado sin un acompañamiento integral del Estado, lo que ha restringido su efectividad
Tras más de un año de implementación, los impuestos saludables en Colombia han logrado ciertos avances en materia de salud pública y recaudo, pero su impacto sigue siendo limitado, según concluye un reciente informe del Centro de Estudios Económicos Anif, que advierte que esta política fiscal ha operado sin un acompañamiento integral del Estado, lo que ha restringido su efectividad. En cuanto a los avances, Anif cuenta que en sus primeros meses de vigencia, el impuesto ha contribuido a una leve reducción en el consumo diario de estos productos. Por ejemplo, el porcentaje de jóvenes entre 12 y 28 años que consume bebidas azucaradas todos los días pasó de 24,6% en 2022 a 22,6% en 2024. En adultos de 29 a 44 años, la caída fue aún mayor y pasó de 24,9% a 19,2%; mientras que hubo, en paralelo, un aumento de la proporción de personas que las consume solo una vez o menos a la semana. "En cuanto a los alimentos fritos de paquete, los cambios han sido más moderados. Entre los jóvenes, el consumo diario pasó de 18,7% a 17%. En el grupo de 29 a 44 años se redujo de 7,7% a 7,1%", indicaron. Agregaron que el patrón se repite en todos los niveles de ingreso, pero la baja fue más notoria en los hogares más pobres, donde el consumo de frituras a diario cayó de 18,1% a 14%.