Domingo, 27 de Julio de 2025

Homoerotismo y deseo: el universo poético de Alfredo Londaibere en Colección Amalita

ArgentinaLa Nación, Argentina 25 de julio de 2025

Sin título (1989), de Alfredo Londaibere, collage y acrílico sobre cartón Alfredo Londaibere en 13 series

Sin título (1989), de Alfredo Londaibere, collage y acrílico sobre cartón



Alfredo Londaibere en 13 series. Yo soy esto , en Colección Amalita , recorre el universo prolífico y expansivo del artista, desde sus primeros trabajos de los años setenta hasta sus últimas piezas, muchas de ellas nunca antes exhibidas y otras incluso inconclusas. En este vasto corpus de 398 obras, Londaibere (1955-2017, Buenos Aires), cuyo apellido original era Londaitzbehere, pero optó por modificarlo, se despliega en todas sus aristas. Como en un laboratorio íntimo —o un caleidoscópico recorrido biográfico dispuesto en cuatro salas y un pasillo—, se entrega a su pasión por el arte, donde deseo, sensualidad y homoerotismo ocupan un lugar clave.

Maradona versus Maradona: el mejor gol de la historia, en primera persona

Su obra articula una constelación de referencias: arte clásico europeo, cristianismo primitivo, pintura colonial barroca, creencias paganas, católicas y afroamericanas, apropiaciones, arte erudito, cultura de élite y consumo popular. Un universo exuberante y personal que demandó un trabajo curatorial minucioso, acorde con la magnitud del corpus reunido.

Sergio Molina, pareja del artista, heredó su vasto acervo y encargó a un especialista su catalogación y conservación. De las 1200 obras, 1100 corresponden a piezas en madera, esculturas, acrílicos, óleos y collages de Londaibere; el resto son intercambios con otros artistas a modo de obsequio. Otro collage de Alfredo Londaibere, de 1989

Según Rafael Cippolini, curador de la muestra, Londaibere era metódico, tenaz y extraordinariamente prolífico: tomaba un tema y lo desarrollaba hasta agotarlo. Ávido lector, su biblioteca abarcaba desde historia del arte y literatura oriental hasta arquitectura y estudios sobre sincretismo religioso. "Era muy trabajador, producía constantemente", recuerda el curador en diálogo con LA NACION. Murió a los 62 años, a causa de una enfermedad terminal que mantuvo en reserva.

La exhibición incluye 47 obras ensambladas (que integran diez series) y tres series completas. La mayoría no tiene título. La muestra surgió a partir de la investigación para un libro que aún no se publicó. En paralelo, durante esta edición de arteba , la galería Nora Fisch , que representa la obra de Londaibere, incluirá piezas suyas en el stand.

Roberto Saviano: "Me acusaron de informar para buscar fama y éxito"

En sus obras el cuerpo y el deseo ocupan un lugar central, que se evidencia en la serie de porno masculino, la serie de playa (con irónicas figuras del Pato Donald), en sus collages realizados con catálogos de Sotheby’s y revistas de moda; en los guiños a la pintura de David Hockney. Hay series de "chongos y oficios", de cabezas, torsos, mapas, "de mitos y bichos". Incluso lo erótico aparece en ocasiones junto con aspectos religiosos. "Se trata de figuras religiosas chonguiles, sensuales", señala el curador. Y añade: "Estudia al chongo de los ochenta: es un trabajo muy minucioso de la masculinidad". Alfredo Londaibere, Sin título, 1983.

Acrílico, collage, sobre papel

Un sensual desnudo masculino (la pintura de un gladiador) se exhibe junto a tres obras que remiten a la cristología. Y en un collage erótico, una imagen velada de la Virgen irrumpe como aparición inesperada. También en sus collages con mapas, lo erótico se impone. El Pato Donald comparte espacio con un hombre desnudo. Musculosos y bronceados, esos cuerpos masculinos habitan paisajes donde conviven superhéroes y una estampita de Cristo. Las referencias religiosas, sin embargo, son escasas. Ozzy Osbourne aparece en un gran collage

En una pared, "los chongos" se suceden: rockers como Elvis, Bowie, Robert Plant y Ozzy Osbourne , rugbiers, fisiculturistas, boxeadores, futbolistas, nadadores, motociclistas. Hay pinturas que dejan sin aliento: lo humano se transforma hasta disolverse. En otros collages emergen criaturas nuevas, capaces de trascender lo conocido: incluso sugieren otras formas de amor.

Entre 1997 y 2002, Londaibere dirigió la galería del Centro Cultural Ricardo Rojas. Formado en los talleres de Araceli Vázquez Málaga, Oscar Smoje y en la clínica de arte de Pablo Suárez y Luis Benedit, expuso en Latinoamérica, EE.UU. y Europa.

Fue asistente de Marcia Schvartz y de Juan José Cambre . Participó de la "Beca Kuitca", dirigida por Guillermo Kuitca , de quien sería luego asistente. Entre 1983 y 1985 integró el Grupo de Acción Gay (GAG), que combatió detenciones arbitrarias, razzias policiales, violencia y discriminación hacia disidencias sexuales. Junto con su activismo, promovió textos sobre liberación sexual, posestructuralismo, teorías de la homosexualidad y literatura gay.

En Londaibere hay fricción, deseo como forma de pensamiento y acto político. Su obra no ilustra ni denuncia: construye lenguaje. Como en los textos de Néstor Perlongher , donde el cuerpo es campo de batalla y al tiempo fuga, sus collages y pinturas tensionan la frontera de lo visible. Nada encaja de forma perfecta, todo desborda. En esa incomodidad luminosa, en ese exceso, la obra interpela.

Para agendar

Alfredo Londaibere en 13 series. Yo soy esto se puede visitar en Colección Amalita (Olga Cossettini 141), de jueves a domingos de 12 a 20h hasta el 5 de octubre. Entrada: 4 mil pesos; para menores de 12 años, jubilados, estudiantes y docentes, 2 mil pesos. Jueves, 2 mil pesos; gratis para jubilados docentes y menores
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela