Domingo, 27 de Julio de 2025

Antonio Machado, el poeta luminoso y profundo que rindió culto a los valores universales

ArgentinaLa Nación, Argentina 24 de julio de 2025

El poeta Antonio Machado nació en Sevilla el 26 de julio de 1875 Hace 150 años, el 26 de julio de 1875, nacía en Sevilla Antonio Cipriano José María Machado Ruiz, Antonio Machado a secas para la historia universal de las letras

El poeta Antonio Machado nació en Sevilla el 26 de julio de 1875



Hace 150 años, el 26 de julio de 1875, nacía en Sevilla Antonio Cipriano José María Machado Ruiz, Antonio Machado a secas para la historia universal de las letras. Humanista, bohemio, generoso, antifranquista y comprometido ("La conciencia es anterior al alfabeto y al pan", sostuvo), fue declarado "poeta de valores universales" por la Unesco, en 1989; rindió como ningún otro el mejor tributo al paisaje castellano en una de sus obras mayores, Campos de Castilla , de 1912, elogiada por Miguel de Unamuno , José Ortega y Gasset y Azorín.

Maradona versus Maradona: el mejor gol de la historia, en primera persona

Poeta de raíz romántica, definió sus primeros poemas como "rimas escritas", en alusión a Gustavo Adolfo Bécquer. Aspiraba, sin embargo, a la simplicidad de un "clasicismo antirretórico". " ¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera / mi verso, como deja el capitán su espada : / famosa por la mano viril que la blandiera, / no por el docto oficio del forjador preciada", afirma en el poema "Retrato". La poética machadiana armoniza corrientes disímiles como la Antigüedad grecolatina, la lírica tradicional española y el simbolismo francés. Tres imprescindibles de Antonio Machado: "Soledades. Galerías. Otros poemas", "Campos de Castilla" y "Juan de Mairena"

"‘Era luminoso y profundo’, como dijo de él Rubén Darío ; el más admirable y querible poeta de la literatura española de su tiempo y del nuestro , porque Antonio Machado es un poeta esencial, intemporal, eterno", sintetiza el escritor y académico Antonio Requeni a LA NACION.

Se hizo poeta a través de la experiencia. " Poesía es diálogo del hombre con el tiempo ", sostuvo. Su familia, ilustrada y progresista, vivía en una casa de alquiler del palacio sevillano de Las Dueñas. Su padre era doctor en Letras y abogado; su abuelo paterno, catedrático en Ciencias Naturales y rector de la Universidad de Sevilla. " Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla / y un huerto claro, donde madura el limonero ; / mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; / mi historia, algunos casos que recordar no quiero", recordó el poeta.

Roberto Saviano: "Me acusaron de informar para buscar fama y éxito"

En 1883, cuando tenía ocho años, su familia se instaló en Madrid. Se formó en la Institución Libre de Enseñanza (ILE). "Pasé por el Instituto y la Universidad, pero de estos centros no conservo más huella que una gran aversión a todo lo académico ", recordaría. No obstante, le dedicó un sentido poema al pedagogo Francisco Giner de los Ríos, fundador del ILE, y se desempeñó como profesor de francés.

Con su hermano Manuel, un año mayor y apasionado del teatro como él, participó de la vida bohemia madrileña de finales del siglo XIX. Trabó relación con personalidades como Ramón del Valle-Inclán, la actriz y empresaria María Guerrero y el actor y empresario Fernando Díaz de Mendoza. Luego se trasladaron a París, donde conocieron al escritor Pío Baroja, a los poetas simbolistas e incluso a Oscar Wilde. De regreso en España, trató a los "popes" del modernismo -los españoles Francisco Villaespesa y Juan Ramón Jiménez, su gran amigo, y el nicaragüense Rubén Darío ("nos trae el oro de su verbo divino", escribiría)- y comenzó a colaborar en revistas literarias. En 1903 publicó su primer libro, Soledades , que ampliaría a lo largo de los años .

Como profesor en Soria, se enamoró de Leonor Izquierdo, con quien se casó cuando ella tenía quince años y él, 34. El idilio -que incluyó un viaje de estudios por París, donde Machado cursó con el filósofo Henri Bergson - terminó con la prematura muerte de Leonor, en 1912, el mismo año en que se publicó Campos de Castilla .

Al dejar atrás Soria (volvería años después, cuando se lo nombró hijo adoptivo de la ciudad), se dedicó a la docencia en Baeza, donde conoció a Federico García Lorca. El éxito de Campos de Castilla , le diría a Juan Ramón Jiménez, evitó que se quitara la vida por la tristeza que le causó la muerte de su mujer , y que afectaría su escritura.

"En 2023 visité Baeza -cuenta la escritora y académica María Rosa Lojo -. Estuve en las aulas austeras donde enseñó Antonio Machado, vi su caligrafía clara y su firma, también clara, como su poesía, bajo la luz de una vitrina . Pensé que con esa letra había escrito sus Soledades y sus Galerías , sus Nuevas canciones , sus cielos y sus campos. Luego, en la catedral, saludé a san Cristobalón, cargando al Niño Jesús sobre los hombros: ese mismo que en una de sus coplas quiere espantar a la lechuza cuando bebe del velón de aceite de la Virgen, pero ella lo detiene. Pensé en ese varón que no se jactaba de ser héroe, ni profesor, ni sabio, ni siquiera poeta. El que prefirió retratarse de esta manera: ‘Soy, en el buen sentido de la palabra, bueno’. El que se fue ‘ligero de equipaje / casi desnudo, como los hijos de la mar’. El que recito de memoria, con el corazón, porque ahí lo llevo tatuado, en mi brevísima antología universal de lo indeleble y de lo entrañable".

El historiador irlandés Ian Gibson publicó la biografía Ligero de equipaje , que se publicó además en formato de cómic, con ilustraciones del español Quique Palomo.

A partir de la década de 1920, gozó de merecido prestigio. En 1925 fue nombrado miembro correspondiente de la Hispanic Society of America; en 1926, estrenó obras de teatro que había escrito con su hermano Manuel, cuya colaboración duró hasta 1932. Y en 1927, fue designado académico de número de la Real Academia Española, si bien no pudo tomar posesión de la silla V. En 1931, de Segovia fue trasladado al Instituto Calderón de la Barca de Madrid. Ese mismo año, Manuel y Antonio fueron nombrados hijos predilectos de Sevilla la ciudad.

" Machado es el poeta que, en cada verso, nos recuerda que pertenecemos a un lugar, que portamos un paisaje y que nuestras venturas y desventuras son las de todos los hombres: el amor, las pérdidas, la recuperación del pasado, la fugacidad del instante -dice el escritor Rafael Felipe Oteriño , presidente de la Academia Argentina de Letras-. Cuando en 1927 fue elegido por la Real Academia Española para formar parte de la institución, vio demorado su ingreso hasta que la muerte lo alcanzó en Colliure el 22 de febrero de 1939. Pero luego de ochenta y seis años,el pasado 29 de abril, la RAE le rindió homenaje: el actor José Sacristán leyó el discurso que el poeta había preparado para su recepción pública. De nueva sentimentalidad nos habla, de la esencial heterogeneidad del ser nos habla. Del tiempo y sus paradojas, de libertad y de fraternidad" . Homenaje a Antonio Machado en la Real Academia Española, Joan Manuel Serrat y José Sacristán, a finales de abril

El corazón de Machado tuvo una segunda oportunidad, al iniciar en Madrid un romance con Pilar de Valderrama , dama de la alta burguesía, casada y madre de tres hijos además de musa poética, a quien rebautizó como Guiomar.

En 1936, se publicó Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo , extraordinario "diario filosófico" de género mixto , y uno de los libros centrales de Machado , en el que un profesor librepensador -Mairena, uno de los heterónimos de Machado- reflexiona con chispa sobre la sociedad, la cultura, el arte, la literatura, la educación, las mujeres, la política y la filosofía con erudición e ironía. " Después de la verdad, nada hay tan bello como la ficción. Los grandes poetas son metafísicos fracasados. Los grandes filósofos son poetas que creen en la realidad de sus poemas", considera Mairena. El otro heterónimo fue Abel Martín, sevillano y profesor (como Machado). En la editorial Losada, Guillermo de Torre publicó Los complementarios , una recopilación póstuma de escritos de Mairena.

Integró la Alianza de Intelectuales Antifascistas y, al comenzar la Guerra Civil Española, en julio de 1936, publicó artículos en diarios y revistas en contra de la sublevación franquista (entre ellos, "El crimen fue en Granada", una elegía a García Lorca). La guerra , con dibujos de su hermano José, fue el último libro que publicó en vida . Sus amigos León Felipe y Rafael Alberti le aconsejaron irse de Madrid a Rocafort, en Valencia; Machado abandonó la capital española -adonde nunca regresaría- en noviembre de 1936.

En marzo de 1938 se trasladó a Barcelona y en enero de 1939, ante el avance de las tropas franquistas, inició con su familia un exilio rumbo a Collioure, en Francia, en no muy buenas condiciones de salud. Machado, que había perdido en la frontera su equipaje y sus escritos (entre estos, parte de su correspondencia), murió el 22 de febrero de 1939, a los 63 años. Su madre, Ana Ruiz, murió tres días después. Ambos descansan en el pequeño cementerio marino de Colliure.

Popularizada por Joan Manuel Serrat, Alberto Cortez y Paco Ibáñez, entre otros artistas, la obra de Machado - que había sido censurada y "reinterpretada" en los primeros años del franquismo (el responsable del Servicio Nacional de Propaganda calificó al poeta de "nefando") - nunca perdió su vigencia.

Miércoles y jueves, en Soria, se llevó a cabo el Congreso Internacional Sesquicentenario Antonio Machado . El 24, el Ministerio de Cultura de España celebró un homenaje por el 150° aniversario del nacimiento del escritor. " Machado fue un poeta con una misión cívica, un firme defensor de la República, de la educación y de la cultura ; un hombre libre cuyos versos crecen en el manantial limpio del pueblo y que, allá donde estuvo, plantó cara al fascismo", dijo el ministro de Cultura español, Ernest Urtasun. Se presentó, además, el mapa literario Antonio Machado: Ligero de equipaje , que recorre la vida del autor a través de los lugares de España y Francia que marcaron su vida y su literatura.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela