Gobierno propone modificar las vigencias futuras de proyectos de infraestructura
lina quiroga rubio - redacción economía y negocios deiqui@eltiempo
lina quiroga rubio - redacción economía y negocios deiqui@eltiempo.com
En varias oportunidades, el presidente Gustavo Petro ha manifestado su intención de hacerle una reforma a la asignación de vigencias futuras para proyectos de infraestructura en Colombia. Y en línea con esa solicitud, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) publicó para comentarios un decreto que da vía libre a reprogramar el plazo y/o la distribución anual de vigencias futuras que han sido autorizadas previamente. Esta reprogramación se podrá realizar siempre que no se incremente el monto total autorizado a pesos constantes de la autorización inicial y que se mantenga la consistencia con el ‘Marco fiscal de mediano plazo’ y los cupos sectoriales aprobados. Además, aplicará solo para los proyectos que se desarrollen bajo el esquema de asociación público-privada (APP). En Colombia, la mayoría de las iniciativas de este tipo con vigencias futuras asignadas son de infraestructura vial. Algunos de estos proyectos son Accesos Norte Fase II (ampliación de la autopista Norte de Bogotá), troncal del Magdalena 1 y 2, Buenaventura-Loboguerrero-Buga, Accesos Cali-Palmira y la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO Sur) en Bogotá. Según el Ministerio de Hacienda, al 30 de junio de 2025 se habían comprometido 5,8 billones de pesos en vigencias futuras para proyectos concesionados a cargo de la ANI. Las vigencias futuras son recursos públicos que se giran a fiducias para pagar las obras de infraestructura que han construido los concesionarios y entregado a satisfacción del Estado. De acuerdo con el DNP, la reprogramación de vigencias futuras aplicará, principalmente, para proyectos 4G y 5G que presentan retrasos en sus cronogramas de ejecución en relación con los compromisos previamente adquiridos. O para aquellos que, debido a cambios en el entorno desde el momento de su estructuración, no requieren del compromiso del recurso fiscal en una anualidad prevista, sino en una posterior. En ese sentido, la ANI ha identificado que se podrían reprogramar varios compromisos de apropiación fiscal en relación con contratos de concesiones de APP que permitirían liberar recursos en el presupuesto de 2025. Estos recursos se podrían reasignar a otros proyectos prioritarios sin incurrir en nuevos compromisos financieros. Además, considerando el estado de la ejecución de las APP, al ajustar el cronograma se reduciría el riesgo de ejecución fiscal incorrecta y se garantizaría la continuidad en la inversión pública. "La finalidad de esta modificación es facilitar una adecuada gestión presupuestal y contractual en el marco de los proyectos de APP, sin que ello implique una nueva autorización presupuestal, ni afecte las competencias conferidas por la ley al Confis", argumentó el DNP. La propuesta establece que para solicitarle al Confis la reprogramación de vigencias futuras aprobadas es necesario cumplir con una justificación técnica, legal y financiera de la reprogramación en relación con el proyecto y la necesidad del ajuste teniendo en cuenta la ejecución contractual; una propuesta del nuevo cronograma de compromisos anuales, indicando los montos por vigencia fiscal, que asegure la disponibilidad de fondos para el cumplimiento de los compromisos; una certificación que conste que la reprogramación no implica incremento del valor total del contrato en pesos constantes de la autorización inicial, y que la modificación contractual prevista (en caso de que aplique) se adecua a los límites previstos en la Ley. Por último, un concepto previo favorable del Ministerio de Hacienda sobre la viabilidad de la reprogramación de las vigencias.