Martes, 05 de Agosto de 2025

La reunión clave del sector inmobiliario con propuestas para potenciar desarrollos de viviendas en Montevideo

UruguayEl País, Uruguay 5 de agosto de 2025

Las autoridades de la Cámara Inmobiliaria (CIU) mantuvieron una reunión clave con el intendente de Montevideo, Mario Bergara para plantearle una serie de propuestas para potenciar nuevos desarrollos y atraer a nuevos inversores en la capital.

La Cámara Inmobiliaria Uruguaya (CIU) se reunió con el intendente de Montevideo, Mario Bergara, para dialogar sobre el presente y el futuro del sector inmobiliario. En este marco, durante la reunión le presentaron un documento que contaba con una radiografía de las últimas tendencias del sector, acompañado de propuestas "enriquecedoras" en materia departamental para potenciar nuevos desarrollos de viviendas y atraer a nuevos inversores locales y extranjeros, según reveló a El País Matías Medina, vicepresidente de la CIU y director de la inmobiliaria Macari.

Conjunto de acciones

Las propuestas, en este caso, se basan en la inversión en infraestructura pública que incluya servicios básicos, como el mantenimiento de las calles, mayor iluminación y la reparación de veredas en diversos puntos de la capital, sobre todo en zonas como el Centro y la Ciudad Vieja, en donde hay una gran variedad de locales comerciales en alquiler, más allá de apartamentos y casas.

"El correcto mantenimiento en manos de la Intendencia de Montevideo (IM) hace y garantiza un estándar de calidad", enfatizó Medina, señalando además que el entorno no solo beneficia a la población, sino al aumento de nuevos proyectos que formen parte de Montevideo.


Si bien hay acciones aisladas, Medina dijo que desde la CIU creen que es necesaria la articulación de la IM, comerciantes y operadores inmobiliarios para lograr la revitalización de calles que son paralelas a las avenidas principales, como también la problemática de las galerías poco pobladas.

En este caso, aseguró que la tecnología puede ser usada como "una herramienta a favor" para la implementación de pymes en la zona y de forma integral, con el fin de revitalizar tanto el comercio como el desarrollo arquitectónico, turístico e histórico del Uruguay, todo esto sumado a una serie de acciones en conjunto para la atracción de público a la capital.

Dentro de esa serie de acciones, la CIU le mencionó a Bergara y a su equipo de trabajo que sería pertinente crear y mantener parques, plazas y espacios recreativos para aumentar "el atractivo de la ciudad, tanto para los residentes como para los visitantes".

Otra de las propuestas que pusieron sobre la mesa es la creación de un distrito de arte urbano junto a un registro de artistas "dinámico y con la voluntad de un plan piloto de negocios interesados en participar de esta iniciativa".


"La idea es que los artistas -con previa aprobación de los dueños de los locales- puedan expresarse y hacer su trabajo en murales o cortinas metálicas, generando una galería urbana, contribuyendo a embellecer la ciudad como sucede de forma aislada en algunos negocios. El plan piloto en un espacio determinado va a generar una galería urbana nocturna como sucede en otras partes del mundo con gran aceptación", explicó Medina.

También fomentaron la creación de "comunidades integradas" que cuenten con servicios, comercios y espacios de trabajo. En este caso, Medina indicó que es posible transformar espacios existentes en lugares en donde se desarrollen actividades culturales, gastronómicas y de emprendedores, con acciones que impulsen los pequeños y medianos comercios "que son el futuro de la industria local".

Asimismo, hicieron énfasis en la creación de un observatorio inmobiliario, propuesta que ya fue establecida en la ley del Operador Inmobiliario (N° 20.380) aprobada a fines del año pasado y en proceso de reglamentación.

"La ley establece la creación de un Observatorio Inmobiliario, con el cual quedamos a disposición para el intercambio de información que según las leyes vigentes pueda proporcionar la Intendencia. Quedamos atentos a trabajar con otros organismos estatales para crear una herramienta que sea de utilidad para la población, sector, estado y consumidores finales", dijo Medina.

Datos actuales

Con respecto a los datos presentados en relación al presente del sector, se observa que al día de hoy Montevideo concentra el 30% de las compraventas inmobiliarias del país, seguido por Maldonado, Canelones, Colonia y Rocha.

En cuanto a la vivienda promovida, la CIU observó que, tras alcanzar un récord en 2024, la cantidad de proyectos bajo el régimen de vivienda promovida en el año 2025 se redujo un 27% interanual (enero-mayo) al totalizar unos 52 proyectos promovidos.

Si nos referimos a la distribución de los proyectos bajo la vivienda promovida, Montevideo concentra el 69% de ellos, seguido por Canelones (específicamente Ciudad de la Costa con un 14%) y Maldonado con un 6%.


Hasta ahora, los únicos departamentos que no cuentan con proyectos de vivienda promovida son Treinta y Tres y Río Negro, por lo que hay "oportunidad de crecimiento en esas zonas" según Medina.

En lo que va del 2025, se observa una mayor concentración de proyectos en Cordón (31%), seguido por Centro y La Blanqueada con 10% y por Unión, Ciudad Vieja, Barrio Sur y Palermo con 7%.

En lo relativo al mercado de alquileres, durante el 2024 se registró un aumento de la actividad, ya que se constataron un total de 87.278 contratos vigentes, lo que representa un incremento de 2% comparado al ejercicio anterior. Además, según Medina, el total de viviendas desocupadas a nivel país es de un 19,5%.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela