Un grupo brasileño que gerencia diferentes estadios estuvo de recorrida por el estadio de Nacional hace poco menos de dos meses, en compañía del presidente de la AUF, Ignacio Alonso.
Sobre la segunda semana de junio, mientras los dirigentes de Nacional estaban reunidos en la sala de sesiones Don Miguel Restuccia en su tradicional reunión de los lunes, el presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol, Ignacio Alonso, cayó al Gran Parque Central, acompañado de visitas.
¿Quiénes estaban con él? Representantes del grupo inversor brasileño Reeve, que está apostando a gerenciar distintas infraestructuras públicas en Brasil y hace unos meses se postuló para concesionar el estadio José María Minella, ubicado en Mar del Plata, Argentina, con capacidad para 35.000 espectadores.
Desde el año pasado, esta firma entró en conversaciones con la AUF por la remodelación del Estadio Centenario, con el fin de ser partícipe en la estructuración del negocio pensando en el Mundial de 2030. En paralelo, visitaron otros escenarios, entre ellos el de Nacional.
El pasado lunes, la Comisión de Patrimonio y Obras del club tricolor citó a los economistas Aldo Lema y Alfonso Capurro para dar detalles sobre las posibles vías de financiamiento que se piensan para reformar el Parque Central.
Pese al atractivo audiovisual que tuvo el proyecto con su filtración, se sembraron dudas en relación al sustento financiero (aunque la directiva lo terminó aprobando finalizada la sesión del lunes). Allí fue donde, entre otras posibilidades, barajaron la chance de retomar las conversaciones con este grupo.
La otra alternativa financiera apuesta al flujo que, estiman, se obtendrá en los próximos 20 años por concepto de renovación de palcos (unos US$ 45 millones), además de diversos acuerdos comerciales, ingresos por shows, estacionamiento, entre otros.
Por fuera de eso, se estima que el club pueda desembolsar unos US$ 1,5 millones anuales e internamente se vio con buenos ojos el resultado de una encuesta, que arrojó que el 75% de los socios estarían dispuesto a pagar un monto extra para terminar el GPC.
La inversión está estimada en US$ 90 millones, según dijo el pasado jueves el presidente de la Comisión de Patrimonio, Santiago Aldabalde, en una reunión con socios.