Viernes, 08 de Agosto de 2025

La obra maestra de Neil Simon que un día dirigió China Zorrilla y vuelve a la cartelera montevideana

UruguayEl País, Uruguay 8 de agosto de 2025

Pocas frases definen tanto como "una comedia de Neil Simon". Su clásico de clásicos, "Perdidos en Yonkers", regresa al Teatro Alianza, escenario donde ya brillaron grandes nombres del teatro uruguayo.

Nacido en Nueva York en 1927 y fallecido en 2018, Neil Simon fue el rey de la comedia americana: pocas frases, de hecho, resumen tanto un concepto como "una comedia de Neil Simon".

Cuatro nominaciones al Oscar y al Emmy, un Globo de Oro, tres premios Tony (y uno especial por sus aportes ), un Pulitzer, un premio Kennedy y el Mark Twain Prize for American Humor, convalidan esa distinción. Escribió para radio, televisión y cine antes de volcarse al teatro: llegó a tener cuatro obras, en simultáneo, en Broadway.


Una combinación de humor afilado, diálogos rápidos y agudos, personajes entrañables y complejas relaciones humanas y familiares convirtió a Simon en lo que es. Desde 1983, tuvo un teatro con su nombre en la neoyorquina calle 52.

Escribió 32 obras y muchas se adaptaron al cine (Descalzos en el parque, Extraña pareja, El prisionero de la Segunda Avenida, Sweet Charity) y en Uruguay, siempre hay un Simon en la vuelta de la cartelera

Ahora, por ejemplo, Perdidos en Yonkers está en el teatro Alianza.

Yonkers, tal vez la obra más madura de Simon, fue estrenada en el neoyorquino teatro Richard Rodgers en febrero de 1991. Le valió un Pulitzer (el único de su carrera, ese mismo año), y la primera versión se llevó cuatro premios Tony, tres para su elenco y uno a la obra.

"Sé que Perdidos en Yonkers no la escribí yo. No salió de mí", escribió Simon en su autobiografía. "Vi la obra varias veces y no hay forma de que yo sea el autor. Sin embargo, recuerdo cada día sentado en mi escritorio, las palabras y páginas fluyendo de mi pluma, las emociones de los personajes tomando todos mis sentidos, así que debo asumir que fui yo quien escribió Perdidos en Yonkers".

Simon la escribió cuando ya era reconocido como uno de los dramaturgos más exitosos y prolíficos de Estados Unidos. En los años 60 y 70 dominó Broadway con comedias ligeras, pero a partir de los años 80 con su trilogía autobiográfica (Brighton Beach Memoirs, Biloxi Blues y Broadway Bound) comenzó a explorar aspectos más íntimos, personales y dramáticos, sin relegar nunca del humor.

La obra fue un punto de inflexión, por la profundidad emocional de los personajes. Y el humor es sutil, y sirve como contrapunto a una historia cargada de dramatismo y ambientada en los años 40 en Yonkers, una ciudad del estado de Nueva York.


El proyecto surgió en 1989, mientras buscaba ideas para su próximo título entre sus recuerdos familiares.

"Rara vez sé cómo desarrollar una obra cuando me llega la idea", escribió Simon en sus memorias. "No sé quiénes serán los personajes ni cuántos. Todo surge gota a gota, a medida que dejo que se asienten en mi pensamiento, eligiendo lo que puedo usar y descartando lo que no sea esencial".

La primera idea fue un padre desesperado por juntar dinero para pagar deudas por la internación de su fallecida esposa, teniendo que dejar a su hijo con su abuela, una mujer severa, fría e intolerante que ha endurecido su corazón contra el mundo, paralizando hasta a sus propios hijos. "Una mujer judía-alemana de 80 años, tiránica, que camina con bastón, cojea y siempre tiene el ceño fruncido", la imaginó Simon.

En el proceso de escritura fueron apareciendo los otros hijos de la abuela: el tío Louie, un delincuente de poca monta y figura de admiración de los niños; Eddie, Gert y Bella, la tía mentalmente frágil pero llena de amor, quien se convierte en el núcleo emocional de la historia.

"La obra no es buena, es excelente", dice el director Mario Morgan. "Es un clásico de clásicos, y lo mejor que ha escrito Neil Simon". Morgan recuerda la versión que dirigió China Zorrilla en Argentina, en 1993 con Lydia Lamaisón, Soledad Silveyra y Roberto Fiore.

La puesta en el teatro Alianza (funciones sábados y domingos entradas en RedTickets) la dirige Álvaro Ahunchain y protagonizan Bettina Mondino, Alejandro Martínez, Rafael Beltrán, Jenny Galván, Leonor Chavarría, Octavio Tellechea y Luciano Zinola. Es la tercera vez que Perdidos en Yonkers se hace en Uruguay; todas en la Alianza.

La primera, en 1992 la dirigió el estadounidense David Hammond, en una puesta que le valió el Florencio a Imilce Viñas como actriz de reparto y en el elenco tenía a Beatriz Massons, Nydia Telles, Pepe Vázquez, Gabriel Hermano y Nicolás Becerra.

La segunda, en 2012, la dirigió Roberto Jones y la protagonizaron Ana Rosa, Noelia Campo, Alejandro Martínez, Rafael Beltrán, Fabiana Fabregas, Franco Balestrino y Gabriel Villanueva. Campo se llevó el Florencio a la mejor actriz y la obra fue premiada con el mejor elenco.

Martínez que también está en La obra que sale mal (viernes en el Notariado) y Un poco de Suerte de Omar Varela, los jueves en la Alianza comenta que tiene un vínculo muy especial con esta obra. Fue parte de la versión de 2012 y audicionó en 1992 para el papel que terminó en manos de Hermano.

"Pasaron más de 10 años, y el actor va madurando", le contó a El País. "Ahora tengo más la edad para hacer el personaje del papá de los niños".

"Por encima de todo, el texto de Neil Simon", dice Martínez. "Porque es una de esas obras donde te reís y te emocionas al mismo tiempo".

"Cuando hicimos aquella versión, en 2012, decíamos que este tipo de obras no se le repiten todos los días a un actor. Quién sabe por qué se me dio el estar de nuevo acá, y la verdad que la quiero aprovechar. La estoy disfrutando mucho", dice Martínez.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela