China aplica "Visa Waiver" a Chile y aumenta el flujo de turistas y estudiantes
Los destinos principales son las grandes ciudades del país asiático, pero también ha comenzado a surgir demanda por otros menos conocidos, con fuerte componente cultural.
No compite con la Visa Waiver de EE.UU., aseguran en la Embajada de China en Santiago. Pero en un mundo donde ambas potencias disputan la hegemonía en todos los frentes, se parece bastante a otra contienda de los archirrivales: desde el 1 de junio los chilenos que viajan al país asiático ya no necesitan visado.
El anuncio lo hizo el propio Presidente chino, Xi Jinping, en mayo pasado cuando recibió en Beijing a los mandatarios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Además de Chile, otros cuatro países fueron incluidos en la exención de visa. "Los titulares de pasaportes ordinarios de Chile, Brasil, Argentina, Perú y Uruguay que viajen a China por motivos de negocios, turismo, visita familiar, intercambio y tránsito, pueden visitar China por no más de 30 días sin necesidad de solicitar la visa", explica la embajada del país asiático.
Para Juan Esteban Musalem, presidente de la Cámara Chileno China de Comercio, Industria y Turismo (Chicit), se trata de una medida complementaria de las ya adoptadas en el contexto de la APEC y simplifica todavía más los intercambios entre Chile y China a todo nivel, abriendo oportunidades no solo para el turismo, sino que también para el comercio de productos, especialmente de las pequeñas y medianas empresas. "Le imprime mayor dinamismo a la relación económica bilateral porque facilita la participación directa de productores y empresarios chilenos en ferias, seminarios y ruedas de negocios del país asiático, como lo son la tradicional Feria de Cantón o la Exposición Internacional de Importaciones de China", subraya.
Durante el primer semestre de este año, 13,64 millones de extranjeros ingresaron sin visa a China, según un balance hecho en julio por la Administración Nacional de Inmigración de ese país publicado en su sitio web, pero en ese reporte no se especifican datos desagregados por país.
Antes de la implementación de la medida, la embajada de China en Santiago solía procesar anualmente decenas de miles de solicitudes de visado de ciudadanos chilenos para viajar a su territorio, informan en esa legación diplomática, aunque no detallan cifras exactas. "La mayoría de los solicitantes eran personas de negocios que viajaban principalmente para reunirse con sus socios comerciales o participar en ferias y exposiciones. En los últimos años, se ha observado una tendencia creciente en el número de personas que solicitan visados con fines de turismo, intercambios y visitas, estudios o trabajo a largo plazo", se precisa.
¿Qué ciudades se visitan?
Los principales destinos en China de los chilenos siguen siendo las grandes ciudades como Beijing, Shanghái, Guangzhou y Shenzhen, afirma la representación diplomática. "Sin embargo, también hay un número cada vez mayor de personas que visitan regiones relativamente 'menos conocidas'".
La misma impresión tienen en la agencia de turismo Cocha. "Aunque China aún no figura dentro del top 40 en nuestro ranking global de ventas, el comportamiento reciente muestra un crecimiento progresivo. Shanghái/Pudong ocupa el primer lugar entre los destinos chinos en ventas, seguido por Hong Kong, Beijing y Guangzhou", afirma Daiana Mediña, head de Branding & PR de la compañía.
En los registros de Cocha también destacan otras ciudades menos tradicionales, pero con crecimiento sostenido entre los viajeros chilenos, como Foshan, Daxing, Xi'an, Hangzhou, Changsha, Shenzhen y Jinan. "Este abanico de destinos evidencia que los chilenos están explorando no solo los clásicos turísticos, sino también ciudades con fuerte componente cultural o comercial", sostiene Mediña.
Los viajes a China suelen durar entre 15 y 18 días en promedio, de acuerdo con la información de quienes usaron los servicios de Cocha.
Estadía
Los viajes a China suelen durar entre 15 y 18 días en promedio.