En lo que va de la legislatura el Frente Amplio ha logrado aprobar proyectos en la Cámara Baja tras obtener apoyos parciales de todos los partidos.
El 2 de abril, a poco más de un mes de asumir el gobierno de Yamandú Orsi, el Frente Amplio (FA) tuvo la primera derrota en el Parlamento. Fue por solo un voto.
Ante de las elecciones departamentales, el oficialismo buscaba aprobar la creación de tres nuevos municipios en el país: dos en Rocha (Punta del Diablo y Barra del Chuy) y uno en Florida (25 de mayo). Los 48 representantes del FA apoyaron el proyecto y también lo hizo uno del Partido Nacional, el diputado Jorge Méndez (suplente de Alejo Umpiérrez). Sin embargo, no fue suficiente.
Algo similar había ocurrido con el pretendido homenaje a Raúl "Bebe" Sendic. El FA había conseguido el apoyo del partido de Gustavo Salle Identidad Soberana con dos bancas, pero en ese caso la ausencia en sala de un legislador propio (Álvaro Lima) no le permitió tener los 50 votos. En esas dos instancias parlamentarias el oficialismo no alcanzó la mayoría necesaria, pero la primera señal estaba ahí. Construir mayoría era posible.
Antes de que comience un nuevo período legislativo uno de los centros de las discusiones se había enfocado en la falta de mayoría que iba a tener el FA en la Cámara de Diputados con 48 representantes y las dificultades de gobernabilidad que eso iba a implicar ante una situación "inédita", según la calificaron analistas políticos.
Sin embargo, progresivamente el oficialismo ha logrado ir sorteando las dificultades y ha logrado sacar adelante proyectos a partir de acuerdos que se han ido moviendo entre los diferentes partidos o sectores de la oposición, más allá de Cabildo Abierto o Identidad Soberana como se había manejado en lo previo.
En el caso de la Rendición de Cuentas, por ejemplo, Cabildo Abierto fue el gran aliado que encontró el oficialismo, mientras que en la eutanasia el mismo partido se opuso duramente. Para este último, el FA cosechó apoyos parciales del Partido Colorado, algunos legisladores del Partido Nacional y del Partido Independiente.
Para el diputado del Partido Nacional Juan Martín Rodríguez, el FA en las acciones parlamentarias logró un "giro" a partir de mayo y se "ha logrado ubicar en la cancha". "En cada oportunidad que ha tenido que apelar a votos decisivos de la oposición siempre ha encontrado un socio circunstancial para aprobar los proyectos", opinó el legislador blanco.
Según Rodríguez, hubo un cambio notorio en la dinámica que estaba teniendo la Cámara de Representantes en los primeros meses del período legislativo. Mientras al comienzo de la legislatura producto de las intensas negociaciones Diputados había adquirido mayor protagonismo que el Senado, en las últimas semanas se han logrado destrabar varias situaciones y el centralismo o visibilidad de la Cámara Baja se ha ido diluyendo.
"Ha habido socios circunstanciales que han sido funcionales a los intereses del gobierno y eso ha implicado que la oposición en su conjunto ha perdido capacidad de marcar la agenda. No quiere decir que vaya a seguir siendo así, pero fue lo que ocurrió en los primeros dos meses y en los segundos tres hubo un cambio", diferenció el dirigente del herrerista.
Orsi y el gesto a los intendentes
Asimismo, mientras a la interna del Parlamento se daba ese proceso, el presidente, Yamandú Orsi, hacía su movimiento político buscando estrechar su vínculo con los intendentes del interior del país, en particular con los del Partido Nacional que liderados al menos discursivamente por el jefe departamental de Paysandú, Nicolás Olivera, han mostrado reticencias con la forma en que se ha centralizado la gestión de su agrupación política.
Durante la negociación de las transferencias de recursos desde el gobierno central a los subnacionales, Orsi buscó reivindicar el estatus del Congreso de Intendentes, su "propia casa".
Un gesto del presidente que, desde la Torre Ejecutiva, interpretan como una posible antesala de apoyos parlamentarios. Una forma de tejer alianzas y acumulación política que, podría decirse, legó el expresidente José Mujica al Movimiento de Participación Popular.
Con el horizonte de las negociaciones por el Presupuesto Quinquenal, la lectura política que se hace desde el gobierno y que comparten varios de los intendentes blancos es que la lógicas o sensibilidades territoriales pueden pesar más que las partidarias en el Parlamento a la hora de buscar apoyos.
Esta semana, por ejemplo, la presión ejercida por los diputados de los departamentos de la frontera fue clave para que se votara el proyecto con medidas para atender la situación de las zonas fronterizas en especial con Brasil, pese a que había reparos de legisladores de la oposición por cambios que habían venido en la redacción desde el Senado que interpretaron implicaban un incumplimiento por parte del oficialismo.
En diálogo con El País, Olivera reconoció que en caso de que el gobierno nacional logre construir agenda con los departamentales puede traccionar apoyo legislativo.
"No sé si hay una estrategia atrás. Lo que si hay entre gobierno y nosotros, es que si planteas temas y del otro lado te escuchan, le buscan la vuelta y viceversa, es el escenario ideal. Si te sentís cómodo conversando, por más que te digan que no la van a llevar, no vamos a tener problema en apoyar proyectos que creamos son buenos para el país y que involucran a veces a los diputados del departamento. Tenemos una buena llegada con el gobierno y está la puerta abierta, aunque eso no quiere decir que en algún momento no vayamos a tener que trancar", dijo.
A la interna del Partido Nacional, los intendentes departamentales tienen presente los más de 300.000 votos de diferencia que tuvo la fuerza política si se comparan las elecciones de octubre de 2024 con las de mayo de 2025.
En este sentido, el Partido Nacional atraviesa hoy una disputa por la construcción de otra ala para quebrar con lo que algunos intendentes entienden fue cierta hegemonía que predominó a la interna en los últimos años. El objetivo: impulsar otro centro de poder partidario que oficie de contrapeso, basado en la influencia territorial de los caudillos locales de cada departamento. Un escenario político que el gobierno nacional podría aprovechar en su búsqueda de alianzas.
En la previa al Congreso de Intendentes que tendrá lugar el próximo jueves, finalmente el miércoles a la noche en la residencia de Suárez y Reyes se concretará el asado entre Orsi y los jefes departamentales.
Conversar con todos y avances en el presupuesto
El coordinador de bancada de diputados del Frente Amplio, Mariano Tucci,dijo a El Paísque en el Parlamento se conversa con todos.
"Primero con los partidos, después con los sectores y posteriormente con los legisladores. En definitiva cada ley tiene un interés según el territorio en el que estés inserto. Para el presupuesto ya estamos conversando desde hace mucho tiempo con todos, sin excepciones", apuntó.
En esta dirección, Tucci destacó que, pese a la ausencia de mayoría parlamentaria, se han logrado reunir los votos necesarios en función de cada proyecto. "En el caso de la eutanasia contamos con el apoyo de legisladores blancos, colorados e independientes; en la Rendición de Cuentas, con el respaldo de integrantes de Cabildo Abierto", ejemplificó.
Mencionó además otras negociaciones que derivaron en acuerdos alcanzados en el Parlamento y que permitieron destrabar iniciativas, como el salvataje de la Caja de Profesionales tras un largo bloqueo, el proyecto de ley para el Casmu y la media sanción de la norma que regula el ingreso a las intendencias, aprobada en la Cámara de Diputados.