A un año de la detección de deficiencias en listas de espera, aún no se aplican sanciones
Inconsistencias como nombres repetidos o egresos masivos fueron parte de los hallazgos. Además, se sumó el caso de cartas tiradas en un sitio eriazo en Talca.
Fue en agosto de 2024 cuando la Contraloría General de la República comenzó a dar a conocer una serie de investigaciones sobre el manejo de los registros No GES en 11 hospitales del país, las que terminaron de publicarse en septiembre.
Dentro de los hallazgos, se detectaron, por ejemplo, egresos masivos de pacientes: solo en el Hospital de Talca hubo más de 1.800 casos. Otra de las deficiencias más repetidas fueron inconsistencias en los registros, de ciudadanos que estaban en un sistema local de información, pero no en el nacional, y viceversa. Y en paralelo a los informes, además, el 16 de agosto de 2024 en el sector "Callejón Los Patos", en la comuna de Maule, se descubrieron 33 sobres de Correos de Chile que contenían cartas dirigidas a personas en listas de espera del hospitald e la capital regional.
A un año de aquellos hechos y de las correcciones prometidas en los registros de pacientes, la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud señala que la nueva plataforma (Sigte 2.0) ya está operativa. "El proyecto avanza en su fase de revisión de procesos para la interoperabilidad y expansión territorial", indica.
Sin embargo, no ocurre lo mismo con los sumarios. De hecho, ninguno presenta sanciones.
"Algunos casos se encuentran aún en etapa de indagatoria, mientras que otros ya han sido elevados a vista fiscal, con propuestas de sanción, dice la subsecretaría.
Molestia entre los expertos
A juicio del senador Juan Luis Castro (PS), quien solicitó las investigaciones, "parece un acto de indolencia que después de tanto tiempo todavía no tengamos ni un resultado de esas graves denuncias respecto de la confusión o el desorden".
Luis Castillo, decano de la facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma, plantea que "el hecho de que los sumarios y las investigaciones todavía no están resueltos es un retroceso para la transparencia y para los elementos de gestión que afectan a cada uno de los servicios y hospitales que están con estos problemas".
"Creo que estos procesos debieran agilizarse a la brevedad", añade el exsubsecretario de Redes Asistenciales.
Gisela Alarcón, decana de la Facultad de Medicina de la U. Central, comenta que "es muy importante para la fe pública, para que la población esté tranquila, que las investigaciones se agilicen con toda la velocidad que sea posible, puesto que necesitamos que la población confíe en el sistema de salud".
La también exsubsecretaria de Redes Asistenciales apunta que "estas situaciones fueron muy adversas a la confianza pública y, por lo tanto, se deben aclarar".
¿Y las cartas de Talca? El caso se encuentra actualmente dentro de las investigaciones activas de la Fiscalía del Maule.