Domingo, 17 de Agosto de 2025

Guillermo Francella con El País: Los uruguayos se van a sentir identificados en Homo Argentum

UruguayEl País, Uruguay 17 de agosto de 2025

El actor llegó a Uruguay para presentar "Homo Argentum", la nueva película de Cohn y Duprat, donde interpreta 16 versiones del argentino. En ese marco, conversó brevemente con El País.

Los junkets de prensa tienen ese qué se yo, viste. Los artistas están cansados, quieren irse para la casa y cualquier buena disposición queda sepultada por un rato de las mismas preguntas y siempre las mismas respuestas. Los periodistas están inquietos, ansiosos y dan vueltas mientras esperan su turno para un encuentro de cinco minutos en el que hay que apilar como se pueda todas las preguntas preparadas y esperar que el entrevistado se despache en cada una, sin excederse demasiado.

El jueves hubo un junket de esos en el piso menos uno de un hotel de la rambla. Estaban allí Guillermo Francella, la estrella, y Gastón Duprat y Mariano Cohn, los directores. La excusa era vender Homo Argentum, la película que se estrenó en cines ese mismo jueves y que los vuelve a unir en una sociedad creativa que nació en El encargado, la serie de la que los tres acaban de terminar de grabar la cuarta temporada.


En la película, la sátira habitual de Duprat y Cohn esta vez está al servicio exclusivo de Francella, quien hace 16 papeles que pretenden sintetizar el ADN argentino, una pretensión que es parte de la campaña promocional y que los tres se encargan de señalar.

Así, Francella -quien fue el principal impulsor de la película, tomando como modelo las películas episódicas italianas del tipo Los monstruos- tiene para lucirse: las 16 historias (que se apilan en apenas una hora y media) lo encuentran como exclusivo protagonista. Cada uno sintetiza un posible perfil -no siempre agradable, aunque con tendencia a lo entrañable- de porteño (el "argentum" es un poco mucho; casi no salen de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) un poco chanta, tirando a bueno y solidario o un tanto avivado.

Francella es un cura villero, el presidente de Argentina, un abuelo, un padre que despide a su hija que se va a España, un director de cine cínico o un "arbolito" tránsfuga, todos repartidos en viñetas que van de uno a 10 minutos. Hay algunas más logradas que otras, aunque es difícil sacar conclusiones sobre ese gen argentino.

Francella en el junket dice estar cansado y quizás tenga sus motivos, pero todos estamos trabajando ahí. En una breve charla con El País, en la que su participación fue de escasa concentración, habló sobre Homo Argentum. Y casi nada más.

https://www.youtube.com/watch?v=_Tdk26fRQE0
Ya ha dicho que la inspiración para esta película fueron aquellas de episodios que hacían los italianos en la década de 1960. ¿Quién era su actor favorito de aquellos grandes?
¡(Alberto) Sordi! Pero todos me gustaban: Tognazzi, Manfredi, Gassman, Marcello (Mastroianni)...

¡Qué generación esa!
Del neorrealismo italiano. Y los directores: Monicelli, De Sica, Dino Risi, Fellini, Ettore Scola. Amé el cine italiano toda la vida. Vi un formato que me impactó en la película Los monstruos y en Los nuevos monstruos, que fue la segunda parte, que era de viñetas, de episodios, con humor, con sátira, con crítica social. Y se los conté a ellos y quedaron fascinados.

Y eran actores que transitaban la comedia, pero también los dramas...
Claro. En Un burgués pequeño, pequeño, Sordi generó algo que nunca esperábamos de él, una cosa de locos. Pero todos ellos hacían las dos cuerdas. También me gustó la línea inglesa con Peter Sellers, aunque era un humor muy diferente al italiano, una cosa más económica, más austera, pero me impactó mucho el trabajo de Peter Sellers toda la vida, al punto de que el año que viene voy a hacer una obra de teatro...

Sí, Desde el jardín. Gran personaje
Hermoso. Lo amé

Y volviendo a Homo Argentum, quiso tomar ese género italiano y traerlo a Argentina.
Sí, para, en vez de hablar del gen italiano, hablar un poco de nuestro gen, de cómo somos, pero también se van a sentir identificados ustedes los uruguayos, los chilenos. En toda Latinoamérica me parece que hay dilemas morales, hay reflexión, hay un montón de cosas que pasan en cada episodio que te van a generar una identificación o te vas a sentir representado. Si no sos vos o un hermano, un padre, un tío, un hijo, es probable que veas algo en el rol que te va a provocar.

Ha hecho varios "homo argentum" a lo largo de su carrera, como Pepe Argento, ya desde su nombre. ¿Cómo ha cambiado el gen argentino reflejado en esos personajes?
No, nuestro gen siempre ha sido igual: pasionales, familieros, solidarios, buenos amigos, como digo yo, siempre un chantún hay, pero eso hubo antes y después. Han cambiado muchas cosas en todo el mundo, pero es difícil cambiar, es parte de nosotros. Y acá, obvio que se subrayan algunos detalles, se exacerban algunos conceptos con el objetivo de generar conversación.


Pero a diferencia de Los monstruos, que era bastante...
Cruel...

Se recuerda a esas películas como más graciosas pero, cuando se las vuelve a ver, son, sí, crueles. Pero acá hay como un cariño.
Sí. Acá puede abrir debate, porque qué sé yo. En la escena del balcón, la primera, uno puede preguntarse que hago en un caso así, qué me pasaría, qué actitud tengo, por ejemplo. Te puede pasar a vos o a cualquier persona. No importa si sos argentino. Pero también en esa viñeta él habla de cómo somos, de que le pasamos el trapo a cualquiera, de por qué no nos va bien como país. Todo te invita a la reflexión, cada una de ellas. La película está armada en forma muy inteligente en su orden. La visita de un nieto a conocer la tierra de su abuelo en Italia. El cura villero, el director de cine, que los conocemos todos a esos muchachos. El arbolito que cambia dólares en Florida, el relator de fútbol, el guardia de seguridad, el padre viudo, el presidente de la nación, hay una heterogeneidad buena.

Hablábamos de los actores italianos que eran capaces de pasar de la comedia al drama. Usted es así también. ¿Cómo pudo construir eso?
Por sobre todas las cosas soy actor y tenía ganas de transitar contenidos que me movilizasen. La comedia es el género que más amo en el mundo, pero me gustaba también transitar cosas nuevas, con otra profundidad. Y cuando tenés buenos textos atrás, te sentís muy protegido. Como en Homo argentum, como en El encargado, como tantas cosas que se dieron y que me gustaron. Yo tenía ganas de tener este presente que tengo hoy.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela