Martes, 19 de Agosto de 2025

Se pierden más de S/6.000 millones al año por los feriados

PerúEl Comercio, Perú 19 de agosto de 2025

Debate. En los últimos cuatro años, el Perú sumó cuatro nuevos feriados; en total son 16. Con esto, se ha vuelto uno de los países con más días libres remunerados en la región. Cómex-Perú, la SNI y la Cámara de Comercio de Lima plantean soluciones.

Por melissa rodríguez enciso



La propuesta de reducir los feriados nacionales de 16 a 12 días volvió a la mesa en la última reunión de los gremios empresariales con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esta vez, Cómex-Perú, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL) coincidieron en que la medida es necesaria para mejorar la productividad y competitividad, pero advirtieron que debe acompañarse de alternativas que eviten un rechazo político y social.





Según Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos de Cómex-Perú, en el 2023, el Banco Central de Reserva (BCR) estimó un impacto negativo de 0,04 puntos porcentuales en promedio en el crecimiento anual del PBI total, a causa de un feriado. Así, tomando como referencia el PBI nominal del 2024, las pérdidas económicas serían de más de S/400 millones por una de estas jornadas de descanso obligatorio.





?Si multiplicamos esa cifra por los 16 feriados actuales, hablamos de más de S/6.000 millones al año?, indicó. Y añadió que el impacto es mayor en sectores que no pueden detener operaciones ?como manufactura continua, minería o producción de materiales de construcción?, donde incluso un paro breve implica altos costos de reanudación. También mencionó que actividades como turismo y ciertos servicios, aunque siguen operando en feriados, afrontan sobrecostos adicionales en transporte y otros rubros. Según el SNI, en los últimos cuatro años el Perú ha sumado cuatro nuevos feriados, con lo que ahora es uno de los países con más días libres remunerados en la región, junto a Argentina, Chile y Colombia. ?Mantener estos feriados reduce la productividad, incrementa los costos y fomenta la informalidad?, advirtió el gremio, que propone conmemorar las fechas históricas sin interrumpir las labores.





La SNI precisó que las industrias que continúan operando no tienen otra opción que pagar triple remuneración.Óscar Chávez, jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL, indicó que la eliminación de feriados se plantea para reducir el impacto negativo sobre el PBI, en especial en aquellos que no forman parte de fines de semana largos y que frenan el desempeño de varios sectores.





Precisó que estas jornadas de descanso afectan principalmente a minería, manufactura, construcción, servicios financieros y administración pública, que en conjunto representan cerca del 40% del PBI y detienen total o parcialmente su producción en esas fechas.





En contraste, sectores como alojamiento y restaurantes, transporte y, en menor medida, comercio ?que suman alrededor del 18% del PBI? registran incrementos de actividad, aunque el saldo neto es negativo, con una pérdida estimada de S/801 millones por día no laborable.





Chávez subrayó que las micro y pequeñas empresas, donde la productividad del trabajador es menor, son las más perjudicadas.





Como alternativa, planteó que algunos feriados se mantengan solo en la región vinculada al hecho histórico o cultural, lo que fomentaría la actividad local sin afectar de manera generalizada la producción nacional.





Zacnich, en tanto, propuso tres caminos: eliminar los feriados recientes, convertirlos en días conmemorativos pero laborables o trasladarlos a lunes o viernes cuando caigan a mitad de semana, siguiendo modelos aplicados en Colombia y Chile.





Desde el MEF precisaron que la reducción o modificación de los feriados establecidos en el país solo puede realizarse mediante una ley aprobada por el Congreso, dado que es una materia de competencia legislativa.





Afirmaron que esta propuesta ha sido planteada por algunos gremios en reuniones con el Consejo Nacional de Competitividad y Formalización del MEF; no obstante, al requerir un cambio normativo, la decisión final recae exclusivamente en el Parlamento.





La viabilidad de la propuesta, sin embargo, enfrenta obstáculos. ?Todo derecho adquirido es difícil de revertir. Se necesita inteligencia política: primero conversar con las bancadas y los actores involucrados, no lanzarlo directo a los medios?, advirtió Zacnich, quien además planteó establecer reglas para que futuros feriados sean evaluados antes de su aprobación.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela