Global Gateway, una estrategia que apuesta por Colombia
¿Qué es la estrategia Global Gateway? Global Gateway es la estrategia de la Unión Europea (UE) para impulsar las inversiones de larga escala necesarias para lograr la doble transición digital y verde
¿Qué es la estrategia Global Gateway? Global Gateway es la estrategia de la Unión Europea (UE) para impulsar las inversiones de larga escala necesarias para lograr la doble transición digital y verde. Buscamos apoyar conexiones inteligentes, limpias y seguras en los sectores digital, energético y de transporte, así como fortalecer los sistemas de salud, educación e investigación en todo el mundo. ¿Por qué la UE está invirtiendo en energía renovable en Colombia? Colombia puede ser una superpotencia de la nueva economía verde y un ejemplo de transición energética. Invertir en energía renovable es fundamental para reducir las emisiones de carbono, generar empleo y garantizar la seguridad energética. Las empresas europeas han sido socios de larga data de la transición energética de Colombia: están detrás del 60% de la energía renovable no convencional instalada en el país. ¿Cuáles son los objetivos a largo plazo de la colaboración de la UE con Colombia en el sector de las energías renovables? Nuestro compromiso es acompañar a Colombia en la construcción de un futuro energético verde, basado en fuentes renovables que sean limpias, asequibles y sostenibles. Para lograrlo, trabajamos de manera articulada con el Gobierno Nacional, las autoridades locales, el sector empresarial y las instituciones financieras. El potencial de Colombia en este campo es enorme: si las condiciones de inversión mejoran, las empresas europeas están listas para invertir hasta 20.000 millones de euros, más de 90 billones de pesos colombianos, en 175 proyectos de energías renovables, con una capacidad proyectada de 15,1 GW de generación limpia. Además de estas inversiones, el hidrógeno verde tiene un potencial muy grande en Colombia. Sólo en ese sector, las empresas europeas tienen planes para invertir hasta 48.000 millones de euros en el país (225 billones de pesos) en 16 proyectos con alto potencial de generación, exportación y también desarrollo de la producción y del consumo domésticos. ¿Qué iniciativas concretas está apoyando la UE en Colombia para promover la energía renovable? Nuestro apoyo se concentra en tres frentes estratégicos: financiación, inversión europea y fortalecimiento del marco regulatorio. En materia de financiación, trabajamos con bancos europeos de desarrollo para movilizar recursos a gran escala que impulsen proyectos de generación, transmisión y distribución de energías renovables en todo el país. En cuanto a la inversión, empresas europeas están liderando iniciativas clave en fuentes como la energía solar, la eólica (incluida la eólica marina) y el hidrógeno verde. De manera paralela, colaboramos estrechamente con el Gobierno colombiano para fortalecer el entorno normativo y remover las barreras que limitan el avance de los proyectos. ¿Cuáles son los desafíos para el desarrollo de la energía renovable en Colombia? Aunque Colombia avance con decisión hacia la transición energética, sigue enfrentando desafíos estructurales que nos parece necesario abordar para acelerar el despliegue de las energías renovables y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Uno de los principales retos es el crecimiento sostenido de la demanda energética, impulsado por sectores como el transporte eléctrico, la minería y la industria. Este aumento exige ampliar rápidamente la capacidad de generación, ya que existe el riesgo de que, en los próximos años, el país no logre responder con suficiencia ante picos de consumo o eventos climáticos extremos. A esto se suma una alta dependencia de la hidroelectricidad. Aunque la fuente eléctrica colombiana es mayoritariamente renovable, su concentración en fuentes hídricas expone al país a vulnerabilidades, especialmente durante temporadas de sequía. Por eso es urgente diversificar y fortalecer el despliegue de fuentes como la solar y la eólica. Han ganado terreno, pero aún enfrentan barreras importantes. Entre ellas se destaca la limitada infraestructura de transmisión, que dificulta conectar proyectos en regiones con alto potencial energético, como La Guajira, con los principales centros de consumo. Y, por último, se requiere fortalecer la participación de las comunidades locales, garantizar beneficios tangibles para los territorios y asegurar procesos de diálogo genuino y confiable. ¿Cómo garantiza la UE que los proyectos de energía renovable sean sostenibles y respetuosos con el medio ambiente? Aplicamos estrictas salvaguardas ambientales y sociales en todos nuestros proyectos. Trabajamos en estrecha colaboración con las comunidades locales, para asegurar que los proyectos se desarrollen de manera responsable y sostenible. ¿Y cómo garantiza la UE que los proyectos de energía renovable en Colombia, sean asequibles para los consumidores, especialmente para los hogares de bajos ingresos? La asequibilidad es una consideración clave en temas energéticos. Apoyamos políticas y mecanismos que promuevan soluciones de energía renovable rentables, como los procesos de licitación competitiva, las tarifas de alimentación (feed-in tariffs) y la medición neta (net metering). También fomentamos modelos de financiamiento innovadores que puedan reducir los costos iniciales de la energía renovable para los consumidores. ¿Cuáles son las oportunidades potenciales de creación de empleo en el sector de la energía renovable en Colombia y cómo apoya la UE el desarrollo de habilidades en este ámbito? El sector de la energía renovable tiene el potencial de generar importantes oportunidades de empleo en Colombia, desde la fabricación e instalación hasta la operación y el mantenimiento. El mercado colombiano es suficientemente grande y atractivo para que nuestras empresas consideren producir localmente baterías eléctricas, vehículos o componentes eléctricos, por ejemplo, las turbinas eólicas. Nuestras empresas también quieren ayudar a construir el sector colombiano del hidrógeno verde, en cooperación con los grandes operadores colombianos. Estamos apoyando el desarrollo de habilidades mediante programas de formación, becas y alianzas con universidades.