El PIB por persona ocupada revela caída en productividad
Luego de conocerse que la economía colombiana terminó el segundo trimestre de este año con un crecimiento del 2,1%, se han realizado una serie de análisis a las diferentes cifras del Producto Interno Bruto (PIB)
Luego de conocerse que la economía colombiana terminó el segundo trimestre de este año con un crecimiento del 2,1%, se han realizado una serie de análisis a las diferentes cifras del Producto Interno Bruto (PIB). Así quedó demostrado en un par de cifras que analizó Camilo Herrera, fundador de Raddar CKG, el experto exaltó los datos que se presentaron en el informe del Dane que sirve como termómetro para saber cómo va la economía. Con este, resaltó que el crecimiento por ocupado sigue cayendo. "Se puede interpretar como: -El ingreso real por ocupado cae, es decir, su salario -Cada ocupado produce menos en Colombia, mostrando una caída en la productividad laboral", resaltó el experto. Según las cifras, este indicador que hace parte del PIB ha venido presentando una caída importante desde el segundo trimestre del 2022 y llegó a su mínimo entre abril y junio del 2025. De acuerdo con cifras de Raddar, el Producto Interno Bruto (PIB) por ocupado entre abril y junio de este año se ubicó en 106,37, mientras que el PIB por persona llegó a 107,21 y el salario mínimo en el periodo de estudio fue de 115,87. Si bien el dato del segundo trimestre marca un repunte respecto al 1,7% que se observó para el mismo período del 2024, pero quedó por debajo de las expectativas del mercado; que en su mayoría esperaban un avance superior al 2,5%. En los resultados del periodo de estudio se resalta que el impulso sigue dependiendo de pocos motores, principalmente el consumo de los hogares y el dinamismo del comercio y los servicios; mientras que la minería y la construcción continúan como los grandes lastres de la producción. Opinión de expertos Es de mencionar que el PIB per cápita, es un indicador que resulta de tomar el PIB de un país y dividirlo entre el número total de habitantes y esto se usa como aproximación para saber cuál es el ingreso promedio de los habitantes en el país, pero para expertos como Alejandro Useche, profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario este indicador es bastante impreciso en la medida en que no muestra como ese ingreso está distribuido en la realidad. Para el experto el comportamiento del PIB per cápita ha tenido en los últimos años una tendencia al alza. "Para ponerlo en cifras si fuéramos al año 2000 hablando en pesos constantes era de $11.013.000 al año, es decir, $917.000 mensuales y para el año 2024 en pesos constantes, es decir, quitando los efectos de la inflación este ingreso per cápita fue de $18.845.000, lo que da un promedio de $1.570.000 mensuales, es decir, ha tenido una tendencia al alza en el país, con algunos altibajos, pero sigue siendo un valor bajo, somos un país con ingresos bajos y el indicador es claro", resaltó Useche. Bajo este contexto, se prevé que el PIB per cápita crezca a través del tiempo, impulsado por un crecimiento mayor de la producción, el cual sería superior al de la población. "Por ejemplo: creció el 1,1%, en el 2023 el PIB creció apenas el 0,6% mientas que la población creció 1,1%, entonces hubo un crecimiento más rápido de la población del país y más lento de la producción que generamos", agregó. Una de las grandes alarmas que destacó el experto está relacionada con que en el mediano plazo el crecimiento de la economía se verá impactado de manera importante debido al envejecimiento de la población. Según el Dane, en Colombia, la natalidad en 2024 reportó la cifra más baja en la última década con 445.011 nacimientos. Esta cifra representó una caída del 13,7% en comparación con el año anterior y una reducción del 32,7% en la última década. "Estamos en una situación muy compleja de la estructura poblacional y cada vez la tasa de crecimiento de la población es más pequeña, lo cual va a generar problemas a futuro de una población cada vez más compuesta por más adultos mayores y por menos jóvenes y niños, si hay menor población para trabajar esto es un freno a la producción, al desarrollo y a la generación de ingresos laborales en el país", agregó. El PIB por ocupado es un indicador que resulta de tomar el crecimiento de la economía y dividirlo en la población ocupada. Este muestra la cantidad de producción que genera en el país una persona ocupada promedio. "La pandemia tuvo un efecto muy duro sobre los ingresos por ocupado y en los últimos años se ha venido recuperando, aunque lentamente. En los últimos años hemos tenido un PIB por ocupado bajo debido a unas tasas de crecimiento bajas y por menores ritmos de creación de empleo, debido a los bajos niveles de inversión en capital fijo en Colombia", dijo el académico. Otra de las alertas que hizo Useche está relacionada con la situación del crecimiento de la economía en las regiones del país, ya que generalmente el PIB per cápita y el PIB por ocupado tienden a ser mayores en las ciudades capitales y menores en pequeños pueblos y en las ciudades más apartadas, lo que indica que hay una diferencia en la productividad entre regiones y por lo tanto en los ingresos que tienen los habitantes, en su condición de vida y en su capacidad de progreso. Según las cifras entregadas por el mercado, las proyecciones para el crecimiento del PIB de Colombia en 2025 le están apuntando a que se ubiquen entre el 2,5% y el 2,6%. En este rango también estuvo la perspectiva del experto. "El PIB puede crecer el 2,5%, impulsado por el consumo de los hogares; las familias estamos saliendo más a comprar bienes de consumo, a pasear, a hacer turismo, a comer en restaurantes, el consumo puede crecer un 3,7%, segundo jalonador, aunque falta mucho en recuperarse", dijo.