Domingo, 24 de Agosto de 2025

Colombianistas

ColombiaEl Tiempo, Colombia 23 de agosto de 2025

Hace más de un siglo vivimos entre guerras y pactos inconclusos

Hace más de un siglo vivimos entre guerras y pactos inconclusos. La guerra de los Mil Días (1899-1902) dejó más de 100.000 muertos en un país con algo más de cuatro millones de habitantes. El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 desató la Violencia, una confrontación entre conservadores y liberales que dejó cerca de 300.000 muertos. Para contenerla, el Frente Nacional (1958-1974) obligó a convivir a las élites políticas bajo un acuerdo que, más que paz, fue un reparto que dejó por fuera a quienes pensaban distinto. Después, el narcotráfico, las guerrillas, los paramilitares y el eterno péndulo de la polarización política. Colombia parece una tragicomedia. Nuestra historia muestra que nos hemos saboteado nosotros mismos, robado lo público y lo privado, nos violentamos sin importar género ni edad, nos atacamos, mientras otros tantos permanecemos más que indiferentes, resignados. ¿Será que estamos condenados a repetir esta historia como destino cruel? Creería que no. Podemos despertar la conciencia colectiva y reconocernos en un propósito común de amar a Colombia. Más allá de ser uribistas, petristas, santistas, duquistas o mockusistas. Ser, simplemente, colombianistas. Necesitamos un proyecto compartido. Y no se trata de borrar nuestra diversidad -que es parte de nuestra riqueza étnica y cultural-, sino de acordar unos mínimos comunes: educación de calidad, salud que no empobrezca, trabajo digno, seguridad y una infraestructura que conecte y dé oportunidades. Desde allí, cada uno puede sostener sus ideas y expresarse sin miedo a que lo común se rompa. Los datos son elocuentes. Apenas el 55,3 % de los jóvenes acceden a educación superior (Mineducación, 2023). Más de la mitad de los trabajadores, el 55,6 %, siguen en la informalidad (Dane, 2024). Aún 3,3 millones de personas carecen de agua potable, sobre todo en el campo (Dane, 2023). En seguridad, la situación es alarmante, en solo seis meses de 2023 se denunciaron más de 189.000 hurtos, un promedio de 44 cada hora (Siedco-Policía Nacional). Y en equidad, Colombia mantiene un coeficiente de Gini de 0,55 (Dane, 2023), que nos ubica entre los países más desiguales de América Latina, junto con Brasil. Estos no son simples números, son la expresión actual de la misma tragicomedia que arrastramos. Heridas abiertas que nos recuerdan que la violencia y la indiferencia se transforman en estadísticas, pero siguen siendo la misma historia que nunca terminamos de resolver. La guerra y la violencia no nos funcionaron. ¿Hasta cuándo insistiremos en estas? Lo que no hemos resuelto con armas ni con pactos burocráticos podríamos empezar a resolverlo con acuerdos compartidos que respeten nuestra diversidad. Si no acordamos esos mínimos, seguiremos condenados a la tragicomedia eterna. Es una invitación a construir desde lo común. En Estados Unidos, lo común es el patriotismo y el orgullo de ser "americanos"; en Francia, la República y sus símbolos de libertad; en Inglaterra, la continuidad histórica desde la monarquía y sus instituciones; en Costa Rica, la paz como bandera nacional tras abolir el ejército. Eso da cohesión. Colombia, en cambio, sigue sin habitar una zona común, y ese es nuestro mayor desafío. Es reconocernos como nación. Y no podemos esperar que lo hagan solo los políticos, nos corresponde a la sociedad civil -familias, comunidades, academia, sectores productivos- cuidar y defender lo que tenemos y queremos en común como Nación. Pensemos en ser colombianistas, edificadores de un país que, más que posible, es necesario. Empecemos desde ahora a darle vida en lo cotidiano: exigiendo la educación como derecho y como deber; defendiendo lo público de la corrupción; apoyando iniciativas comunitarias; y entendiendo que edificar a Colombia empieza en lo que hacemos cada día de forma correcta. Ser colombianista no es solo decir, es hacer. Entonces, hagámoslo posible.
Construir desde lo común
Patricia Rincón Mazo
No podemos esperar que lo hagan solo los políticos, nos corresponde a la sociedad civil cuidar y defender lo que tenemos y queremos en común como Nación.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela