Energía que impulsa empleo y bienestar en las regiones
La industria carbonífera sigue siendo fundamental en la economía colombiana
La industria carbonífera sigue siendo fundamental en la economía colombiana. En 2024, según datos de la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón), el país exportó más de 64 millones de toneladas de carbón térmico y coque, generando ingresos por más de USD$ 7.000 millones FOB, lo que representó el 14 por ciento del total de exportaciones nacionales. Gracias a ese volumen, Colombia se ubicó entre los cinco mayores exportadores del mundo, detrás de potencias como Indonesia, Australia y Rusia. "Para 2025, las proyecciones de consumo térmico se mantienen, pero el mercado reaccionará a las decisiones políticas de las principales economías. En materia política, las restricciones comerciales de Estados Unidos, China, India y Rusia tendrán efectos sobre la reconfiguración de los flujos comerciales del mercado", destaca Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón. Pero, más allá de las cifras y su impacto económico, el carbón representa también empleo digno, progreso y bienestar para miles de familias en los territorios donde se extrae, dejando una huella tangible en el desarrollo regional. En materia de empleabilidad, este sector se destaca como uno de los mayores generadores de oportunidades en el país. De acuerdo con estimaciones de Fenalcarbón, la industria junto con su cadena productiva, genera alrededor de 650.000 empleos en Colombia, un aporte significativo al desarrollo económico y social. Un ejemplo claro es Cerrejón, que, según su presidenta, Claudia Bejarano, el 2024 cerro con 13.778 empleados entre directos y contratistas, de los cuales el 60% son guajiros, procurando así estabilidad y crecimiento para muchas familias. Por su parte, Drummond, reporta más de 5.000 trabajadores directos, de los cuales cerca del 70 por ciento son oriundos del Cesar y Magdalena, sedes de las operaciones de las minas y del puerto. El 78 por ciento de estos colaboradores reside en la región y el 88 por ciento proviene de la costa Atlántica. A través de sus contratistas, la compañía vincula a más de 5.694 trabajadores adicionales, para un total aproximado de 10.852 personas vinculadas a sus operaciones en Colombia. Bienestar comunitario En lo referente al desarrollo y bienestar de las comunidades, el sector también se integra al tejido social con iniciativas que trascienden la mera producción de carbón, dejando huella a través de programas que contribuyen al progreso y la calidad de vida en los territorios donde operan. Muestra de ello es que, Fenalcarbón y las empresas productoras de carbón, Carbomas, Frontier Next, Gecelca, Geocosta y Sator, vienen trabajando en la Estrategia Regional de Gestión Socioambiental ‘Territorios de Vida’ con la que buscan potenciar las inversiones del sector con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, a través de la implementación de proyectos conjuntos de alto impacto social y ambiental. Esta estrategia suma los esfuerzos de las cinco compañías productoras de carbón del sur de Córdoba, en articulación con la administración municipal y las entidades del orden regional y nacional, para la gestión conjunta de proyectos e iniciativas de desarrollo local que fomenten la superación de la pobreza, la protección ambiental y el bienestar social en el área de influencia conjunta de las operaciones. "Con la iniciativa ‘Territorios de Vida’, desde el sector privado, queremos articular la inversión de las empresas mineras de carbón con las prioridades y necesidades del desarrollo local. Queremos pasar de la visión de Responsabilidad Social Empresarial a una visión de Construcción Social y Sostenible del territorio, donde la suma de esfuerzos ayudará a gestionar de manera eficiente los proyectos socioambientales que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida, el bienestar de las comunidades y el desarrollo de la región", explica el presidente ejecutivo de la Federación.