Jueves, 28 de Agosto de 2025

El fin de la independencia de la Fed

ColombiaEl Tiempo, Colombia 28 de agosto de 2025


Jorge Restrepo
La clave de la independencia de los bancos centrales está en que los gobernantes no puedan despedir a los miembros del directorio del banco: contar con la amenaza de removerlos equivale a mantenerlos sometidos a decidir en favor de los intereses del gobierno de turno


Jorge Restrepo
La clave de la independencia de los bancos centrales está en que los gobernantes no puedan despedir a los miembros del directorio del banco: contar con la amenaza de removerlos equivale a mantenerlos sometidos a decidir en favor de los intereses del gobierno de turno. Anteayer el presidente Donald Trump decidió usar un argumento legal cuestionable para despedir a una de las integrantes del directorio de la Reserva Federal, cuyo período vencía en 2038, rompiendo de facto con la independencia de la junta. La directora cesada había defendido públicamente la necesidad de mantener las tasas de interés sin cambio ante las señales de que los precios al consumidor estaban aumentando por el alza de aranceles. Más que consolidar una "mayoría", el sólo gesto de tener el poder de despedir a uno de sus miembros rompió con uno de los pilares del sistema económico estadounidense. La respuesta del mercado fue clara, aunque moderada, tal vez por la batalla legal que se avecina: la diferencia entre las tasas de interés de largo y corto plazo alcanzó su mayor brecha en 3 años, una señal de que el mercado ve más probable una baja de la tasa de interés de referencia en septiembre, una mayor inflación de precios al consumidor por ese relajamiento y una nueva alza de tasas más adelante. Estados Unidos sigue el camino de otros regímenes nacionalistas con rasgos autoritarios, que minan la independencia de la banca central incapaces de aceptar las restricciones al poder. Ese camino lo inició el líder de Turquía, Recep Erdogan, quien, con miras a lograr su reelección, destituyó a varios banqueros centrales que se oponían a su mandato de bajar a la fuerza las tasas de interés que encontraba insoportablemente altas. En todos los casos en que estos gobiernos han logrado desestabilizar el arreglo institucional que le da independencia del gobierno a la banca central, ha resultado en un debilitamiento de la moneda y un deterioro del precio de la deuda de largo plazo. Ambos efectos conducen a que se "empine" la curva de rendimientos de la deuda pública, es decir a un mayor costo de la deuda para las generaciones futuras y a una mayor prima de riesgo que pagamos todos por esa deuda. Los bancos centrales pierden su poder de moderar la inflación, con lo que los más pobres pierden más. ¿Por qué vulnerar la independencia de la banca central? Es la nueva era de la llamada "dominancia fiscal", en la que la política de los bancos centrales se ve cada vez más condicionada por la necesidad de los gobiernos de bajar los costos de financiamiento, de forma que puedan gastar más y seguir acumulando deuda y sostener el libertinaje: gastar más y más es la fórmula para someter a un banco central independiente, mientras logran cesar o despedir a algún miembro de su directorio.
Profesor de economía, Pontificia Universidad Javeriana.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela