Jueves, 28 de Agosto de 2025

Con una tributaria ‘difícil’, el Presupuesto se pone a prueba

ColombiaEl Tiempo, Colombia 28 de agosto de 2025

El monto del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2026 está ‘inflado’ y desfinanciado

El monto del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2026 está ‘inflado’ y desfinanciado. Esto es lo que siguen argumentando algunos congresistas, quienes le piden al Gobierno Nacional ser más razonable en sus cuentas y bajar la cifra, que está en $556,9 billones en el proyecto oficial. Este valor es el más alto de la historia. Las críticas, además, crecen cuando se contempla que $26,3 billones del Presupuesto se consigan a través de una reforma tributaria, que tendrá que recibir el visto bueno del Congreso y la cual es "tan alta que es imposible de aprobar", según comentó la senadora Angélica Lozano, del partido Alianza Verde, integrante de la Comisión Cuarta. críticas al Presupuesto El pasado martes 26 de agosto, congresistas pertenecientes a las comisiones económicas de Senado y Cámara de Representantes tuvieron una reunión con el presidente Gustavo Petro. Tras el encuentro, la senadora Lozano aseguró que "el presupuesto está inflado, altísimo; y la tributaria es tan alta que es imposible de aprobar. Al ser este trámite paralelo y simultáneo, lo que en realidad busca el Gobierno es que le nieguen (el PGN) para expedirlo por decreto, así como fue este año, y asumir deudas elevadísimas tal como las que viene pagando Colombia", agregó la congresista. Explicó que el primer plazo para votar el Presupuesto en el Congreso es el próximo 15 de septiembre: "Son cuatro Comisiones Económicas (dos del Senado y dos de la Cámara). Con una sola que no esté de acuerdo en aprobar el monto de $556,9 billones o de ajustarlo a la baja, sigue la misma cifra, lo que permitiría que el Gobierno lo decrete". No obstante, y a pesar de las sensaciones que tiene la iniciativa, Lozano se mostró esperanzada en que el Presupuesto se pueda sacar por ley. Wílmer Castellanos, representante a la Cámara de la Alianza Verde y presidente de la Comisión III de esa corporación, dijo sobre el PGN que vigilarán "que cada peso se invierta con responsabilidad y se traduzca en resultados reales para Colombia". También, que le ha solicitado al Gobierno priorizar los sectores de defensa y de agricultura. "Pedimos recursos para innovación y tecnología en la defensa y seguridad del país, con inversión en aviones, helicópteros y capacidades estratégicas (...) Y en agricultura necesitamos certificar nuestras fincas para exportar, controlar las condiciones fitosanitarias y el contrabando, además de avanzar en proyectos productivos, tecnificación y mayor formalización del campo", agregó. En la otra orilla, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, manifestó, el pasado 25 de agosto, tras presentarles el proyecto a las Comisiones Económicas del Legislativo, que el gasto para el próximo año sería más austero. "El Presupuesto tendrá un gasto moderado. El gasto primario crecerá por debajo de los ingresos tributarios. No existe un gasto desbordado, sino una política fiscal prudente y responsable", aseveró. La Contrapropuesta Actualmente, hay una propuesta de congresistas de oposición para reducir el Presupuesto en $40 billones, es decir, para que pase de $556,9 billones a $516,9 billones. Argumentan que aprobar un monto más alto podría ser perjudicial para las finanzas nacionales. Lo que se busca es excluir $26,3 billones de la reforma tributaria y $13,2 billones por ajuste de ingresos. Diferentes sectores y actores económicos han mostrado sus diferencias con el proyecto del Gobierno y han reiterado el pedido de austeridad. El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, valoró que la cifra de $556,9 billones equivale al 28,8% del PIB y es el segundo Presupuesto más alto en la historia, solo superado por el de 2024 (29,5% del PIB), y que eso implica "un crecimiento del 9% frente al presupuesto de 2025 ($511 billones), más del doble de la inflación esperada para 2026 (3,9%)". "Ante la delicada situación fiscal, es fundamental discutir un PGN más austero, que evite problemas de los últimos años: recaudo insuficiente para financiar el gasto y crecientes tensiones de liquidez en la caja del Gobierno", complementó. José Manuel Restrepo, economista, exministro de Hacienda y Comercio y actual rector de la Universidad EIA, le pidió al Congreso "no hacerse el de la vista gorda con el monto del Presupuesto como lo hizo el año pasado" y "negarlo formalmente y disminuirlo". "Primero, es una cifra desbordada en deuda y desbordada en déficit fiscal, que se construyó sobre la base de la activación de la cláusula de escape. Segundo, está descompensado porque la inversión cae contra el año 2022, o sea, muy poca inversión social y mucho crecimiento en gasto de funcionamiento. Y tercero envía un pésimo mensaje a calificadoras de riesgo e inversionistas internacionales, porque como lo demostró el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, está desfinanciado en por lo menos $55 billones", opinó. De otra parte, sobre el proyecto tributario, el Minhacienda, Germán Ávila, lo defendió y dijo que garantizará la estabilidad financiera del país. Pidió que el proyecto tenga curso y que sea aprobado, ya que si esto no sucede, "el Gobierno tomará las medidas que sean necesarias para asegurar la estabilidad fiscal y macroeconómica en el país".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela