Mormones: la historia detrás del extraordinario crecimiento que dicen tener en la Argentina
Por estos días, los mormones aseguran que, de ser 400
Por estos días, los mormones aseguran que, de ser 400.000 fieles en 2013, pasaron a más de medio millón. Es decir, al menos, habrían sumado unos 100.000 fieles nuevos en la última década
En los alrededores del Movistar Arena , este fin de semana, el panorama fue completamente distinto. Entre las miles de personas que hacían fila para ingresar, no había remeras con el nombre de la banda que se presentaba, ni vinchas de estrellitas, ni banderas. Aunque el ambiente era festivo, la vestimenta era mucho más formal: muchos de los hombres van de corbata y la mayoría de las mujeres viste polleras. Los músicos que convocaron son el Coro del Tabernáculo de la Manzana del Templo , un conjunto norteamericano de 350 voces y una orquesta de 85 músicos,, que pertenece a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, popularmente conocidos como mormones, que este año cumple 100 años en el país , y por eso está realizando una serie de festejos especiales en la ciudad y en otros puntos del país.
Hace unos días, el mismo coro que suele cantar en el centro de conferencias de Salt Lake City, la capital mundial de esa iglesia, donde se encuentra su sede central, se presentó en el auditorio principal del Palacio Libertad. Multitudinario encuentro de mormones en el Movistar Arena
"Estamos con mucha emoción. Son más de 500 personas, entre el coro y la orquesta, además, estos días hay actividades en todos los templos. Esta es una visita muy especial para nosotros", cuenta Dafne Romero, de 50 años, abogada, que trabajó por 15 años en el Poder Judicial y hoy está al frente de las relaciones institucionales de la iglesia.
¿De qué se trata el festejo? Conmemoran el 25 de diciembre de 1925, cuando bajo un árbol en el parque 3 de Febrero, en los Bosques de Palermo, un misionero norteamericano realizó lo que ellos llaman "la dedicación" del país y de toda Sudamérica para la predicación del evangelio : eran los primeros enviados de ese culto a la región y querían expandir su fe en la parte sur del continente. Cien años más tarde, aseguran que tuvieron un gran crecimiento que se aceleró en los últimos años.
Y por eso, se preparan a construir un nuevo templo , en la avenida Córdoba y Reconquista, en pleno centro porteño, obra que no está exenta de controversias con vecinos . Y no es el único de los nuevos templos que planean construir en el país y en el mundo. El mismo día que se anunció, hace dos meses, se dio a conocer que la iglesia levantaría unos 300 nuevos templos en todo el mundo. Así quedaría el nuevo templo mormón
¿Realmente es tan significativo el crecimiento? ¿De dónde salen los fondos para estas obras? Fueron algunas de las preguntas que se abrieron desde el anuncio. Y no pocos recordaron aquel fondo de inversión que maneja este culto en los Estados Unidos y que hace dos años significó que el gobierno norteamericano le aplicara una multa millonaria por no haber declarado ciertos fondos. Las autoridades de esta iglesia, explicaron en su momento y volvieron a explicar, en diálogo con LA NACION , que la construcción de los nuevos templos nada tiene que ver con aquel fondo de inversión que se volvió millonario. "Esos fondos son de reserva para apoyar la misión de la iglesia, construir templos para unir los vínculos de padres e hijos por la eternidad, que es parte de su misión", se informó.
En el país, el crecimiento también fue grande. Por estos días, la iglesia asegura que, de ser 400.000 fieles en 2013, pasaron a más de medio millón en estos días. Es decir, al menos, habrían sumado unos 100.000 fieles nuevos en la última década. Aseguran que son datos fidedignos, que figuran en sus estadísticas publicadas oficialmente. Muchos de ellos participarán estos días de la multitudinaria convocatoria de los festejos, con la presencia del Coro del Tabernáculo, que sumó a artistas locales no vinculados a la comunidad mormona, como Raúl Lavié y Soledad Pastorutti, entre otros. El coro del Tabernáculo del Templo, de 350 voces, que se presentó en el Movistar Arena
El gran crecimiento que dicen estar teniendo es una de las razones para levantar nuevos templos: uno el año pasado en la ciudad de Salta, otro este año en Bahía Blanca y el próximo será un megatemplo, en el centro porteño, aunque la obra todavía no está aprobada por el gobierno porteño.
Gary Stevenson es miembro del Quorum de los 12 apóstoles de esta iglesia . Además, es referente para América Latina y estuvo de visita en las iglesias argentinas, para anunciar en junio último la construcción del megatemplo en el centro porteño. Como el aniversario se extiende a países como Uruguay y Chile, el líder recorrió varios países y dialogó con LA NACION desde Montevideo.
"Hace 100 años el continente latinoamericano fue dedicado para la predicación del Evangelio", explica. "Hoy, en el continente hay 4.200.000 miembros. Solo en Brasil, hay más de un millón y medio", dice. Stevenson pertenece al núcleo de autoridades de mayor jerarquía a nivel mundial, después del presidente y profeta, Russell M. Nelson, que sería el continuador del iniciador del movimiento, Joseph Smith. Así quedaría el nuevo templo mormón
Stevenson recibe a LA NACION en una sala de reuniones en el Sofitel de Montevideo. Hay un guardaespalda de corbata roja que pregunta cuánto va a durar la entrevista y todo un protocolo de personas y autoridades de la iglesia local que lo rodean. Cuando conversa, abre una carpeta, en la que muestra distintos principios y proyectos de la iglesia. En medio, aparece una foto de esta cronista. "Es su currículum", explican los colaboradores. Claro que ni la foto ni el texto figuran en LinkedIn, ni en el currículum oficial. Se explica que es una compilación de notas publicadas, y que como señal de respeto, Stevenson quiso conocer previamente su perfil.
"¿A qué se debe el crecimiento que están informando?", es la pregunta. " Año tras año estamos creciendo. Hay un crecimiento orgánico , las familias que tienen hijos y crean nuevas generaciones de miembros. Pero también tenemos crecimiento por nuestros esfuerzos de compartir el Evangelio", dice el apóstol. Anticipa que quiere hablar de las "responsabilidades divinamente asignadas".
"Tenemos cuatro responsabilidades que tienen que ver con quiénes somos: Vivir el Evangelio de Jesucristo, cuidar a los necesitados, invitar a todos a recibir el Evangelio, y la unidad de las familias por la eternidad", apunta. Este último punto, es una de las características que diferencian a los "santos de los últimos días" de otros credos. Ellos creen que una persona puede convertir y hasta bautizar a sus antepasados y estos tendrán la posibilidad de aceptar o no, en el más allá. SOC - El trabajo de las mujeres dentro de la Iglesia de los Santos de los Ultimos Dias. Jorgelina Benavidez. Buenos Aires, 11-10-2024
Stevenson es amable y tiene una sonrisa que parece brillar. Cuenta su experiencia de cómo un día era empresario que abastecía de equipamiento a los principales gimnasios del país , y cómo, después de haber sentido "el llamado", y de trabajar de forma voluntaria y no remunerada, fue convocado para integrar el Quorum de los 12, tuvo que dejar su empresa, mudarse a una casa más chica y acotar su economía . "Fue un gran cambio para toda mi familia. Pero no me arrepiento", dice.
En total, cuenta, los misioneros que sirven alrededor del mundo son unos 110.000 miembros, más unos 4000 misioneros jóvenes. Son quienes hacen "proselitismo", así llaman ellos a la evangelización. En general, fuera de su ciudad, y algunos en otros países, aunque la mayoría sirve en su país, fuera de su área de residencia. Aunque se los identifica con la icónica imagen de jóvenes rubios con camisa blanca y mochila negra, la mayoría son personas del mismo continente, se explica. En la mayor parte del mundo se fue abandonando el timbreo puerta por puerta, que se proponen respetar la privacidad y la seguridad de los vecinos. Y que hoy, la mayoría de los nuevos miembros llega por encuentros en los que invitan a familiares y amigos de los miembros. El templo mormón de Ciudad Evita
Los misioneros son esos jóvenes que realizan un voluntariado de un año, una vez que cumplen los 18 años. Las mujeres, a los 19. Aunque no es obligatorio, para los jóvenes es la gran oportunidad de salir al mundo, después de haber vivido en un entorno familiar y de iglesia bastante rígido.
Por ejemplo, en la Argentina hay 17.000 adolescentes hijos de familias mormonas, que antes de ingresar al colegio, concurren una hora a capilla, todos los días, para recibir formación religiosa. Otros lo hacen por la tarde. Son cuatro años en los que estudian, muchas veces desde las 6 de la mañana, el nuevo testamento, al año siguiente el Antiguo Testamento. En el tercer año, el "Libro de Mormón", y el cuarto, "Doctrinas y Convenios", los dos libros sagrados de este credo. Templo Mormón de Bs. As. en Ciudad Evita
Stevenson maneja los números del crecimiento. "En todo el mundo, 300.000 miembros se unieron el año pasado a la iglesia. Ahora somos 17 millones", dice. ¿Cambiar la estrategia del puerta a puerta, parecería haber dado mejores resultados? El apóstol dice que no es una estrategia, pero que parece tener buen impacto. Paralelamente, asegura que están trabajando codo a codo con otras religiones, incluso con credos cristianos, en ámbitos ecuménicos, algo que en otras épocas no ocurría, ya que por mucho tiempo fueron vistos por otros cultos como grupos sectarios.
¿Qué proponen a quien se acerca a su iglesia? "Nuestra iglesia es un lugar de felicidad. Nos enseña que todos somos hijos de un padre celestial, que envió a su hijo para establecer su iglesia y crear una forma en que el cielo pueda comunicarse con sus hijos", dice. Gary Stevenson
Uno de los desafíos que tienen las religiones en general es que el estilo de vida que proponen parece incompatible con la sociedad actual. ¿Qué le proponen a un joven que se acerca a la iglesia? , es la pregunta. Stevenson explica: "Tenemos niveles muy altos de participación de la juventud, mucho mayor de lo que hemos visto en cualquier otra época. Encontramos que los jóvenes de hoy tienen un deseo muy grande de servir, es ser parte de las causas humanitarias, de educarse, y salir como misioneros", asegura.
¿Qué participación tienen las mujeres? El apóstol mormón explica que llegan el nivel de gobernanza local. Es decir, las mujeres presiden la Sociedad de Socorro, reúnen a las miembros adultas, y toda la coordinación de formación religiosa de niñas y adolescentes. "El límite está dado por las congregaciones locales. En cada congregación hay una mujer que preside la Sociedad de Socorro. Y depende del Consejo de Gobierno de cada congregación, que se reúne toda las semanas, hombres y mujeres, para tratar los asuntos temporarios de la iglesia", explica.
En el nivel más alto, solo hay hombres. El presidente y los 12 apóstoles. "No es una posición que aspiremos. No recibimos una formación para volvernos siervos de tiempo completo. La mayoría de la gobernanza de la iglesia ocurre en el nivel local, con líderes que realizan un trabajo voluntario. Y tienen sus propios trabajos seculares. A nivel mundial solo hay 300 miembros sostenidos económicamente por la Iglesia", explica.
¿Quiénes son hoy los Santos de los Últimos Días? ¿Realmente son tantos? ¿Cómo y por qué están creciendo? El sociólogo Fortunato Malimacci, investigador del Conicet, especialista en religión explica que el grupo religioso ha tenido un crecimiento similar al de otros grupos de fe, crecimiento orgánico, el que llega cuando se incrementa el número de miembros cuando se agrandan las familias de quienes ya son miembros, además de sumarse otros nuevos fieles, sin llegar a ser un crecimiento exponencial.
Explica que es difícil medir si realmente ganaron unos 100.000 miembros nuevos en diez años. En términos de la última medición del Conicet, en 2019, se los midió junto con los testigos de Jehová, aunque son otro grupo religioso completamente distinto y entre ambos representaban un 2,1% de la población.
Según afirman las autoridades de la iglesia, la Argentina es hogar de casi medio millón de Santos de los Últimos Días, organizados en más de 730 congregaciones. Hasta hace 10 años, hablaban de unos 400.000 fieles, por lo que dicen que tuvieron un gran crecimiento.
"Lo que es cierto es que esta es una iglesia y comunidad religiosa que en los últimos años parece estar teniendo una mayor apertura a la sociedad . Participan activamente de encuentros interreligiosos, son muy activos en el trabajo comunitario, están muy dispuestos a abrirse a la comunidad frente a catástrofes o situaciones extremas, como ocurrió en Bahía Blanca, donde habían inaugurado un templo poco antes de la gran inundación y lo pusieron a disposición de la comunidad", explica Malimacci.
"No puedo decir que estén creciendo en esos términos que ellos presentan. Lo que sí es cierto es que están realizando un gran esfuerzo de visibilización de las actividades que llevan a cabo, desde la construcción de nuevos templos, hasta las obras destinadas a la comunidad" , explica el sociólogo. "Hay un cambio en su apertura hacia otros cultos y hacia la sociedad en general, hay que destacar que siempre han tenido una labor en ayuda humanitaria muy importante", explica Malimacci. SOC - El trabajo de las mujeres dentro de la Iglesia de los Santos de los Ultimos Dias. Silvia Rodriguez. Buenos Aires, 11-10-2024
Dafne Romero recuerda esos días de secundaria, cuando vivía con sus padres en Córdoba, cuando sus mañanas arrancaban mucho más temprano que la de sus compañeros de colegio. "Íbamos a ls capills a las 6, después a la escuela, pero recuerdo esos años con mucha felicidad. Aprendí mucho", dice.
En su caso, cuando terminó el colegio no salió a misionar. A los 19, ya había empezado la facultad, y decidió seguir estudiando. A los 22, conoció a Carlos, con quien se casó y poco después llegaron sus cuatro hijos que hoy tienen 27, 24, 22 y 12 años. También ellos siguen el mismo camino. "Siempre en mi casa hubo libertad religiosa y ellos eligen su propio camino", explica.
No fue fácil terminar abogacía y más, trabajar en el Poder Judicial por 15 años. Hasta que hace poco decidió dejar todo para dedicarse a trabajar para la iglesia, en las relaciones institucionales. "Para mí, me siento que soy parte de una gran obra", dice. Un identificador en el pecho de un feligrés
Alfredo Salas es uno de los elders , es decir, ancianos de la iglesia en Argentina. Además, es uno de los voceros. Recuerda que cuando realizó su viaje misionero, con 18 años, sintió que había ganado mucha experiencia. "Me fui con 18 y sentí que volví como de 32 años, porque en el servicio y el trabajo, en el poder ayudar a otros y enseñar la fe, crecí mucho", explica.
Salas también explica que para la Iglesia, es muy importante la construcción de nuevos templos, ya que no son lo mismo que las congregaciones. Mientras que en estas, se realizan los encuentros dominicales, los templos son los lugares donde las personas celebran los ritos que son equivalentes a los sacramentos, en el catolicismo. Allí se casan, se bautizan, se confirman, entre otras cosas. "El primer templo se construyó en Ezeiza, en 1983, pero pensemos la importancia que tienen, porque sino, las personas que viven en otras partes del país, tienen que viajar para poder bautizarse o casarse", explica.
La pregunta sobre el Fondo de Inversión que tiene la iglesia en Estados Unidos es inevitable . Salas explica que en su momento, en 2023, cuando la iglesia recibió las multas, regularizó su situación ante el fisco. Explica que, como muchos otros cultos, ellos no reciben aportes de ningún estado, sino que se mantienen con los aportes de los diezmos y donaciones de los miembros. Según explica, en los 90, con esos ahorros que se fueron generando, ya que los líderes religiosos no cobra un salario, como en otros cultos, se decidió armar un fondo de inversión, para hacer rendir ese dinero y que no se depreciara. El templo mormón de Ciudad Evita
Además, detalla, había ocurrido con anterioridad, que en mitad de la construcción de un templo, se habían quedado sin recursos para continuar. Por eso, crearon un área de finanzas y administración de inversiones. En ese contexto, dice, se creó ese fondo de inversión, que hoy es millonario y que muchos miembros desconocían. El gobierno norteamericano les ordenó regularizar esos fondos y pagar impuestos. No son pocos los que ven en ese fondo la razón del anuncio de la edificación de nuevos templos y de los reportes de crecimiento de miembros.
"Ese fondo existe y está regularizado. La construcción de nuevos templos tiene que ver con nuestro compromiso con todos nuestros miembros", explica Salas.