Cómo lograr los votos necesarios en un Parlamento en que el oficialismo no tiene mayoría fue uno de los temas arriba de la mesa en la reunión que Orsi hizo el sábado con todos sus legisladores.
Estas últimas horas del mes de agosto son, para el gobierno de Yamandú Orsi, de permanentes llamadas e intercambios en detalle que se transforman en pequeñas y precisas decisiones, y que hacen a la enormidad de los 720 artículos -y unas 300 páginas de exposición de motivos- del Presupuesto Quinquenal, que hasta el último minuto antes de las siete de la tarde de este domingo 31 de agostosufrirá modificaciones.
Como última parada antes de aterrizar en el Palacio Legislativo, el gobierno reunió este sábado 30 de agosto de tarde en la residencia de Suárez y Reyes a todos sus legisladores, quienes escucharon de parte del primer mandatario, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y el ministro Gabriel Oddone, un resumen de los principales lineamientos de la norma presupuestal que en líneas generales tiene conforme a diputados, senadores e integrantes del gabinete -teniendo en cuenta el punto de partida: una restricción fiscal importante destacada en varias oportunidades por el Poder Ejecutivo, que responsabiliza a la administración de Luis Lacalle Pou de enfrentar hoy un déficit de 4,3% del PBI, cuando lo proyectado el año pasado era de 2,8%.
El desafío ahora es la aprobación en una cámara -como es la de Representantes, por donde ingresará el proyecto- donde el oficialismo tiene 48 bancas. Y esto estuvo arriba de la mesa en el encuentro del mediodía del sábado, donde entre otras cosas se mencionó la confianza en el apoyo político que podrán dar los intendentes, cuya enorme mayoría (14) son del Partido Nacional.
"Entendemos que hay bastante conformidad de su parte, no solo por la asignación presupuestal que recibirán, sino también por las inversiones que se van a hacer en su territorio", dijo, por ejemplo, el senador Eduardo Brenta en diálogo con El País. "Con lo cual -agregó el dirigente-, uno pensaría que si a un intendente le parece bien las obras que se harán en su departamento, y que lo beneficiarán, será difícil que no se vaya a contar con su apoyo".
La idea está hoy extendida en el oficialismo. Se entiende que el acuerdo al que se llegó a fines de julio por las transferencias que hará el gobierno nacional a los departamentales, y el buen clima que hay en el vínculo con el Congreso de Intendentes, puede verse reflejado en apoyos en el Parlamento, lo que supondría una quiebra en el bloque de los nacionalistas.
Pero más allá de esto, la voluntad de la Torre Ejecutiva, tal como transmitió el presidente Orsi el 17 de julio pasado a algunos de los líderes y referentes de todos los partidos que fueron recibidos en la casa de gobierno, es que el Presupuesto para todo el período pueda ser aprobado con "más votos de los estrictamente necesarios". Es decir, con algo parecido a un consenso.
Autonomía de Cabildo Abierto
Ahora bien, respecto a la construcción de esa mayoría, cada vez que llega al Parlamento una ley importante siempre hay un partido hacia el que todos los legisladores vuelven la cabeza. Y ese es Cabildo Abierto, que con sus dos votos -los mismos que tiene Identidad Soberana, pero el partido de Gustavo Salle es bastante más impredecible y negociar con él es mucho más complejo para el Frente Amplio, como reconocen en la izquierda- puede aprobar cualquier iniciativa oficialista en la cámara baja. Así ha ocurrido en mojones que fueron claves del comienzo de esta legislatura, como con la última Rendición de Cuentas del período pasado, pero también inclinando la balanza hacia el otro lado, como ocurrió al promover una moción propia tras la interpelación al ministro Edgardo Ortuño, que la oposición apoyó.
Lo que se da por sentado entre colorados y nacionalistas es que los liderados por Guido Manini Ríos, que tienen una específica agenda de preocupaciones que buscan llevar adelante en esta administración frenteamplista, es que se plegarán a la coalición de izquierda y con sus votos darán lugar al nuevo Presupuesto Quinquenal.
Que ya no forman parte de la coalición republicana lo han dejado bien claro tanto el propio Manini Ríos como uno de sus dos diputados, Álvaro Perrone, quien ahora, por si había alguna duda, subrayó a El País: "Para el Presupuesto vamos a funcionar con total autonomía". Y avisó que si sus exsocios de gobierno pensaban implementar una "mesa de coordinación" partidaria de la coalición para dar de forma ordenada el debate presupuestal, "Cabildo no va a estar" allí. "Poner a funcionar esa coordinación en este momento solo tiene un objetivo, y ese es neutralizarnos".
¿Cómo votará la oposición "en general"?
La pregunta estará instalada varias semanas: ¿qué postura tendrán blancos y colorados ante el proyecto capital del gobierno de Orsi, más allá de la respuesta en casete que dan sus dirigentes de que no se adelantará opinión antes de analizar en detenimiento su articulado? Es una interrogante que tiene más de un legislador en este momento: hasta qué punto hay riesgo de que se llegue al extremo que insinuó el ministro Oddone el jueves de tarde en conferencia de prensa, cuando aseguró que, de no haber votos para que la iniciativa se apruebe, "difícilmente el ministro de Economía pueda permanecer en el cargo". Porque si bien el diputado Sebastián Andújar aseguró a La Diaria esta semana que veía "difícil pensar en un presupuesto que no se apruebe", esa es una posibilidad que más de uno reconoce como cierta en la oposición. "Sería algo... Por lo menos, poco uruguayo", afirmó este sábado el senador Daniel Caggiani, uno de los voceros de la bancada frenteamplista.
Pero antes de llegar a esa especulación, hay legisladores en la coalición, como el coordinador de la bancada del Partido Colorado, Conrado Rodríguez, que de arranque reaccionó negativamente a la afirmación del titular de Economía, a quien le endilgó la responsabilidad de estar "generando alarma y dramatismo donde no lo hay", y buscando con eso "presionar a la oposición para votar en general el Presupuesto". "Nosotros -dijo el colorado en este sentido- lo vamos a estudiar de manera responsable. Pero hubiera sido bueno que el MEF nos convocara previamente a los legisladores para comenzar la discusión".
Algo parecido señaló el diputado blanco Pablo Abdala, que destacó que la oposición "siempre va retrasada en cuanto al acceso de la información", y que lo mismo ocurrió "cuando se trató el tema de la Caja de Profesionales". Le hace ruido ahora, por ejemplo, que el Pit-Cnt "haya conocido antes que el Partido Nacional" el contenido del proyecto presupuestal.
Que no se apruebe "en general" la ley más importante del período sería "trágico", agregó sin embargo Abdala: confía en que todos pondrán su "empeño y buena voluntad" para llegar a buen puerto.
De cualquier forma, el Partido Nacional adelantará una primera posición orgánica en la jornada del martes, luego de una reunión de su Agrupación Parlamentaria, liderada por el senador Javier García, y en la que también participarán el grupo de asesores de los blancos y los intendentes de esta fuerza política. El informe que se dará luego, y el seguimiento que hará este partido del proyecto, tendrá como referencia el grado de conexión entre la iniciativa del gobierno y las 63 medidas prioritarias definidas en Presidencia este año.
La idea de García, supo El País, es que en este asunto haya una coordinación estrecha entre los diputados y senadores nacionalistas.
Ministerio de Justicia está "en marcha"
El gobierno entiende que el 51% de los compromisos asumidos en campaña electoral -y reflejados luego en un paquete de 63 medidas de gestión prioritarias- ya se encuentran "en marcha".
El detalle de lo que está en avance o en "ejecución" fue difundido a los legisladores este sábado en un documento que se titula "Resumen ejecutivo de los compromisos en marcha".
Allí se destaca que el 51% de avances tienen lugar cuando "ha transcurrido el 10% del tiempo de período de gobierno de esta administración".
Entre ellos -son un total de 32 puntos- el gobierno destaca la apuesta al "salario real de los trabajadores públicos y privados, con un énfasis mayor en los salarios sumergidos", lo que está en proceso y en la órbita del Ministerio de Trabajo. También se afirma que se están generando "empleos de calidad mejorando las condiciones de empleabilidad a través de Inefop en articulación con las instituciones educativas".
También se incluyó el apoyo de $ 2.500 a familias que envían niños a CAIF, y que se ha garantizado el acceso a medicamentos" y a "los procedimientos diagnósticos y terapeúticos en forma oportuna y a un costo accesible".
Se entiende a su vez que parte de lo que está en marcha es la readecuación del "marco de transferencias a los gobiernos departamentales y municipales", lo que se acordó con los intendentes días atrás.
Otro de los compromisos tienen que ver con la creación de 2.000 nuevos cargos de policías para el período, y se sostiene que se está en marcha pues "se iniciaron los procesos de selección de personal policial ejecutivo en grados de ingreso". Siguiendo en seguridad, se sostiene que se extenderá hasta 20.000 la cantidad de cámaras de videovigilancia.
En otros temas, hay una mención a la "implementación efectiva del Plan Nacional de Aguas" y a la "Construcción de la represa en Casupá", como parte de las inversiones en infraestructura hídrica que el go
Asimismo, como parte de lo comprometido y en proceso, el gobierno incluye en su sumario la creación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, una iniciativa que por el momento ha recibido el rechazo de la oposición, y esto incluye a los partidos Nacional, Colorado e Independiente, y Cabildo Abierto.