El gobierno apuesta, también, a un plan carcelario que frene el hacinamiento, sumar cámaras de seguridad en la vía pública e incrementar el número de policías.
Redacción El País El proyecto de Presupuesto propone incrementar el denominado Bono Crianza, que es una transferencia monetaria destinada a mujeres embarazadas y niños de 0 a 3 años que se entrega a través de la Tarjeta Uruguay Social (TUS). Hoy el beneficio asciende a $ 2.226 mensuales por niño y alcanza aproximadamente a 30.000 personas. Se plantea subirlo para las familias más vulnerables (TUS doble) llevándolo a $ 3.339 por beneficiario a partir de 2026.
Para los hogares con TUS simple se propone un incremento de 25% del Bono Crianza para los años 2026 y 2027 (llevándolo a $ 2.783 mensuales por beneficiario) y de 50% para 2028 y 2029.
Se propone una prestación monetaria para la adquisición de productos de higiene menstrual, dirigida a las mujeres de entre 12 y 50 años pertenecientes también a hogares beneficiarios de la TUS. La política alcanzaría a unas 141.000 personas y la prestación tendría un valor anual de $ 1.200 por cada una de ellas. Se asignaría primero a 80.000 personas que tienen la TUS doble y se extendería a todos los que la tienen dicha tarjeta en 2029.
El gobierno propone ampliar gradualmente el Bono Escolar de $ 2.500 por estudiante de la educación Inicial y Primaria pública con el objetivo de apoyar a las familias en la compra de útiles y otros insumos necesarios para el inicio de clases. Para 2029 se pretende llegar a 305.498 beneficiarios, año en que se destinará a ese fin $ 799 millones (unos US$ 20 millones a la cotización actual).
El Poder Ejecutivo quiere incrementar el valor de las becas para la educación media y también su cantidad. La beca tiene un valor anual de $ 10.000 y se otorgó a 14.700 estudiantes en 2024. Se propone incrementarla a $ 25.000 anuales para los alumnos de tercer año de educación media superior y que se llegue a 70.000 beneficiarios, lo que supone casi quintuplicar las becas actuales. Para ese fin se canalizarán en 2026 $ 221 millones (US$ 5,5 millones) que se irán incrementando hasta llegar en 2029 a $ 875 millones (US$ 21,9 millones).
Se proponen incrementos para el Ceibal con destino, por ejemplo, al desarrollo de un laboratorio de Inteligencia Artificial en educación. Su presupuesto pasará de $ 200 millones en 2026 (US$ 5 millones) a $ 400 millones en 2029 (US$ 10 millones).
En cuanto a la Universidad Tecnológica (UTEC) su presupuesto anual entre 2026 y 2029 sería de $ 100 millones (US$ 2,5 millones). La mitad de esos recursos irán a ampliar la oferta educativa, porque se pondrá en marcha el Instituto Tecnológico Regional Este, se asegurará la operatividad plena de las sedes inauguradas en San José y Cerro Largo y comenzarán las actividades en Artigas.
A las becas de apoyo económico de la Universidad de la República irán cada año entre 2026 y 2029, $150 millones (US$ 3,7 millones). Para incrementar las horas docentes en ese mismo lapso cada año se canalizarán $ 100 millones (US$ 2,5 millones). Ese mismo monto se dirigiría cada año a la refuncionalización del Hospital de Clínicas, lo que incluirá la remodelación de las salas de internación, la creación de nuevas salas de parto, la modernización de los laboratorios, la instalación de una emergencia de alta resolutividad y la ampliación del policlínico, que incorporará un hospital de día para servicios especializados. En respuesta a la demanda de incorporación de nuevas tecnologías, se proyecta la creación de una Agencia de Vigilancia Sanitaria (AVISU) que permita evaluar y gestionar su inclusión de manera más eficiente. A tal fin se asignarán $ 39 millones (US$ 1 millón). El gobierno considera una prioridad la salud mental y quiere destinarle cada año $ 180 millones (US$ 4,4 millones).
Entre las inversiones destacadas se encuentran la construcción del Hospital de la Costa y la readecuación del Hospital Pasteur.
En tanto, se prevé la creación de una Fiscalía de Cibercrimen para asegurar la aplicación de la ley de ciberdelitos.
Ampliar las cárceles, más policías y sumar cámaras
Dentro de la Administración Central, tres incisos comprenden el 60% de los recursos totales: los ministerios de Interior, Defensa y Desarrollo Social. Entre los organismos comprendidos en el artículo 220 de la Constitución, el 56% del presupuesto corresponde a organismos de la educación como ANEP y UdelaR. Les siguen ASSE con una participación del 26% y el INAU que representa un 9%.
En el proyecto de Presupuesto está prevista la construcción de nuevos módulos en la Unidad Penitenciaria N° 3, en Libertad, a través de la modalidad de proyectos de participación público privada (PPP) con 1.430 plazas (cuya finalización está prevista para octubre de este año). Se prevé, además, la ampliación de la Unidad Penitenciaria Nº 6 de Punta Rieles, también bajo la modalidad de PPP, destinada a mujeres, con 1.015 plazas (en este caso, la finalización está prevista para 2026).
Por otra parte, se proyecta aumentar el personal del Instituto Nacional de Rehabilitación (con 500 cargos ejecutivos y 500 penitenciarios). Se plantea el llenado de 1.000 vacantes de policías, 5.300 cámaras de vigilancia y 1.000 tobilleras electrónicas.