Lunes, 01 de Septiembre de 2025

El científico de Rapa Nui que quiere resguardar a la isla frente al aumento del nivel del mar

ChileEl Mercurio, Chile 30 de agosto de 2025

Con 29 años, pretende que sus investigaciones generen políticas públicas y abran un diálogo entre la comunidad indígena, que resuelva las acciones a tomar para el resguardo de los moáis y otros bienes culturales.

Noah Paoa (29) vivió toda su infancia entre las aguas y los moáis de Rapa Nui, hasta que hace 10 años dejó la isla para formarse como científico.
En principio, se ganó una beca para estudiar Geología en la Universidad de Oregon. Posteriormente, hizo un máster en la Universidad de Hawái y continúa en esa institución, donde actualmente estudia el doctorado en Ciencias de la Tierra.
Pero durante esos años, dice, la isla ha continuado entre sus prioridades.
Durante su pregrado ya analizaba cómo asociar sus aprendizajes "con las problemáticas de las realidades que se viven (en la isla)", y recuerda que los primeros vínculos fueron erosión costera, por lluvia, y "muchos temas asociados con el medio ambiente". Cuando terminó su máster, pensó en regresar a Chile, pero las restricciones sanitarias de la pandemia se lo impidieron y un profesor le ofreció hacer el doctorado.
"Tomé la oportunidad, pero le di una condición: para terminar el doctorado tenía que publicar tres artículos científicos en revistas y le dije que lo hacía si por lo menos una de estas investigaciones estaba relacionada con Rapa Nui", cuenta a "El Mercurio" por videollamada desde Hawái.
Hace un par de semanas se publicó el primero de esos tres artículos en el Journal of Cultural Heritage, el que advertía cómo el alza del nivel del mar podría inundar en el año 2080 los 15 moáis del Ahu Tongariki y poner en riesgo otros 50 sitios culturales (y, por lo tanto, el turismo) de la Isla de Pascua.
Ahora está trabajando en la segunda investigación y también es sobre su ciudad natal.
-¿Espera que estas investigaciones generen algún cambio?
"Más allá de que a través de estas investigaciones se generen políticas públicas, proyectos de ley o cualquier toma de decisión, espero que se genere la conversación dentro de la comunidad indígena para tomar la decisión de qué es lo que queremos hacer con estos bienes culturales, en vez de seguir esperando, ya que también proveen una infinitud de beneficios para la comunidad local".
Y continúa: "Los resultados de la investigación no son una sorpresa y la isla vive de nuestros bienes arqueológicos, entonces hay que tomar una decisión y empezar la conversación antes, cuando todavía tenemos el tiempo de actuar con mitigaciones y no esperar a necesitar reparaciones".
Con todo ese escenario, Paoa advierte que muchos de los ahus (plataformas ceremoniales) están en las costas. "Por lo tanto, mucha de esa riqueza arqueológica sí está en peligro. ¿Qué es lo positivo? Que estamos viendo el problema, por lo que se pueden ver las proyecciones con anticipación. Estamos siendo proactivos en vez de reactivos al problema".
-¿Siempre pensó que se iba a dedicar a esto?
"Creo que está en la mente de todos los rapanuí querer ser un aporte a la comunidad. Entonces, al momento de estar adquiriendo todos estos conocimientos y las herramientas que fui logrando a lo largo de los estudios, siempre pensaba, 'ok, ¿cómo puedo yo ocupar todas estas herramientas y estos conocimientos para contribuir?'".
-A propósito de su experiencia en Hawái, ¿qué está ocurriendo en otras islas que pueda servir de ejemplo para implementarlo en Rapa Nui?
"El hecho de hacer estos estudios desde Hawái es un beneficio inmenso porque aquí el alza del nivel del mar es un tema latente día a día. A diferencia de Rapa Nui, Hawái tiene una ciudad construida al lado de la costa. Entonces las preocupaciones que existen por el alza del nivel del mar nacen desde la inquietud de mitigar los impactos en la ciudad, más que los impactos en los bienes culturales. Sin embargo, a pesar de que el foco de los estudios sea la ciudad, ha permitido que los procesos por los cuales se estudian, alza del nivel del mar o erosión, sean súper avanzados".
Y añade que en la isla norteamericana "existen los recursos, las tecnologías y los expertos para realizar todos los estudios (...). En términos de alza del nivel del mar, diría que es uno de los lugares más avanzados de EE.UU. y, por ende, del mundo. Y algo en común con Rapa Nui es que Hawái también vive del turismo, aunque el flujo de turistas acá es mucho más grande".
-¿Qué le gustaría hacer cuando termine el doctorado?
"Me encantaría poder seguir investigando (...). Pero en algún punto la idea siempre es volver a Rapa Nui; quizás tendré que aguantarme un poco y ser parte del progreso de Rapa Nui estando fuera, pero el objetivo es siempre volver".
Y concluye: "Se ha visto mucho que la juventud de Rapa Nui, luego de terminar la enseñanza media, sale a estudiar, pero la gran mayoría vuelve y creo que eso es esencial para tener los profesionales que necesitamos y resolver las problemáticas. Estamos haciendo las cosas bien, lo único que falta es que la comunidad se una".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela