Referente mundial en cuidados paliativos capacitó a profesionales del Hospital Británico
El oncólogo español Enric Benito, pionero en la humanización de la medicina, brindó una charla a sala llena sobre la importancia de acompañar el sufrimiento y poner a la persona en el centro del cuidado
El Departamento de Educación Médica Continua del Hospital Británico convocó a un especialista español a brindar una charla a sus profesionales, que respondieron masivamente a la convocatoria.
El doctor Enric Benito es médico oncólogo y experto en cuidados paliativos. Miembro de honor de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), Benito es un destacado conferencista y referente internacional en los temas de su especialidad.
El auditorio del Hospital Británico colmado de profesionales -médicos, enfermeros y psicólogos de la institución, así como el diputado oficialista Luis Gallo y el director del Hospital Británico, Walter Pereyra- recibió días atrás al experto español, que brindó una charla titulada "El cuidado de los que cuidan", en la que fue compartiendo sus vivencias y experiencias como médico oncólogo y especialista en cuidados paliativos.
Apelando a su propia trayectoria vital, Benito recordó cómo, a los 40 y pocos años, una crisis existencial lo llevó a migrar de la oncología a los cuidados paliativos, marcando un verdadero hallazgo vocacional: "yo he venido a ayudar a la gente a morir bien".
Sostuvo que en aquellos años los equipos oncológicos no aceptaban aplicar cuidados paliativos porque lo consideraban "un fracaso, lo peor", cuando "lo peor es morir solo, con dolor y con miedo".
"El momento de morir no se arregla con el modelo tradicional del método científico, (.) hay muchísimo sufrimiento que no está recogido. Hay que trabajar en la espiritualidad y el sufrimiento", apuntó.
"El cuerpo duele, la persona sufre, (.) el dolor se va con fármacos, el sufrimiento no", graficó el experto y recalcó la importancia de acompañar el proceso de aceptación de la situación, de modo que la energía puesta hasta ese momento en la negación, el enojo o la depresión, se convierta en paz y serenidad.
Se trata, explicó, de "integrar el sufrimiento en la ecuación, entender el sufrimiento como síndrome. La verdad siempre viene acompañada de paz".
Llamó a reflexionar sobre "la calidad de la presencia humana" entendida como "la herramienta que tienes" y celebró que el Hospital Británico generara una instancia para "poner luz sobre un tema sobre el que normalmente no se habla".
Benito sostuvo que "la curación no es posible pero sí la sanación" y convocó a los presentes a "a pasar de la pantalla (con la información del paciente) a la persona".
El experto definió a "atender el sufrimiento y el acompañamiento espiritual" como "la columna vertebral de los cuidados paliativos" e insistió en avanzar en un cambio de paradigma: "la compasión es el nombre que toma el amor cuando se enfrenta con el sufrimiento. Humanizar es poner humanos acompañando el sufrimiento".
"El sufrimiento es una experiencia humana para crecer. La expresión del malestar no es algo que haya que tratar de evitar. El sufrimiento no es una patología que hay que resolver, es una experiencia humana que hay que acompañar y trascender. La compasión es fruto de la comprensión".
El especialista español se interiorizó del trabajo de años del Hospital Británico en materia de humanización de la medicina, así como en cuidados paliativos, tanto de adultos como de niños: "los quiero felicitar porque son pioneros, (.) es un cambio que aún no se ha dado en la mayoría de los hospitales", celebró.
La Unidad de Cuidados Paliativos de Adultos del Hospital Británico, liderada por la doctora Lila Borrás, que abrió la charla y dio la bienvenida a Benito, posee quince años de trayectoria y es una activa generadora y difusora de conocimiento vinculado con su especialidad.