La factura petrolera baja un 1.9% entre enero y julio en El Salvador
El Salvador ha importado más derivados del petróleo, pero sus bajos precios en el mercado internacional han contribuido a que el país pague menos por sus compras en el exterior, según datos del BCR. Esta quincena los precios de los combustibles no variarán.
La factura petrolera de El Salvador ha disminuido en los primeros siete meses del año. Entre enero y julio de 2025, el país importó $1,390.9 millones de petróleo y sus derivados, lo que representó una caída del 1.9% interanual, es decir $27.4 millones menos, de acuerdo con las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).
Sin embargo, el volumen importado durante ese periodo fue mayor al del año pasado. A julio, las compras sumaron 2,048.8 millones de kilogramos, esta cantidad superó en 154.3 millones de kilogramos a lo que el país importó a julio de 2024, lo que se tradujo en un aumento del 8.1% al comparar ambos períodos.
En 2024, el precio promedio del barril de petróleo de Texas, el de referencia para El Salvador, fue de $75. El viernes pasado, el barril cerró en $64.01, por lo que los bajos precios del petróleo y sus derivados han incidido en una factura más baja.
Al revisar la composición de las importaciones, destaca que las gasolinas son el principal producto de este tipo que adquiere el país. Entre enero y julio de este año, El Salvador importó $456.6 millones, un aumento del 2.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
El volumen que se importó de gasolinas aumentó un 20.1% a julio, con un acumulado de 570.2 millones de kilogramos versus 474.7 millones de kilogramos en 2024.
El segundo producto más demandado por el país es el diésel oil o gas oil con un registro de 379.6 millones en compras hasta julio pasado, un 2% más que en julio de 2024. La cantidad comprada también aumentó, pues las estadísticas oficiales muestran 533.4 millones de kilogramos traídos al país entre enero y julio de este año, un 18.2% más que igual periodo de 2024. El tercer derivado del petróleo más comprado por el país es el gas propano con un monto de $194.2 millones en los primeros siete meses de este año, un aumento de $25.6 millones en términos monetarios y de un 15.2% interanual.
La cantidad de gas propano importada ascendió a 348.1 millones de kilogramos, este representó un volumen adicional de 43.2 millones de kilogramos (14.2% más). La factura petrolera sumó $1,128 millones en el primer semestre de 2025. El año pasado, en este mismo período El Salvador compró $1,240.5 millones, según el BCR.
Precios a nivel local
En cuanto a los precios de los combustibles para los consumidores finales, la gasolina regular y el diésel se cotizan a precios por debajo del inicio de año, no así la gasolina especial. El galón de gasolina regular costaba a principios de enero $3.54 en la zona central, $3.40 el galón de diésel y $3.65 el galón de gasolina especial, siempre en el centro del país. Este lunes, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas anunció que los precios de referencia de los combustibles se mantendrán sin cambios entre este martes y el 15 de septiembre.
La cotización de la gasolina especial será de $3.80 por galón en la zona central, $3.81 en la zona occidental y $3.84 en el oriente del país.
Para la gasolina regular, los precios de referencia por galón serán de $3.51en el centro del país, $3.52 en el occidente y $3.55 en la zona oriental. El galón de diésel, por su parte, se cotiza en $3.29 (zona central), $3.30 (zona occidental) y $3.34 (zona oriental).
En esta ocasión, la dirección de hidrocarburos no ahondó sobre las condiciones del mercado a nivel internacional que han incidido para este resultado.
El viernes pasado, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una caída del 0.91%, hasta los $64.01 el barril, tras entender los operadores que los nuevos contactos de Estados Unidos con Ucrania para un alto el fuego acercan a la resolución del conflicto.
Por otra parte, la producción de crudo ha aumentado en la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), pues el grupo ha acelerado el ritmo para recuperar participación de mercado, lo que ha elevado las perspectivas de suministro y ha afectado a los precios mundiales del petróleo.