Martes, 02 de Septiembre de 2025

Consultor norteamericano sobre Gabriel Boric: "No hay mucha preocupación por lo que diga"

ChileEl Mercurio, Chile 2 de septiembre de 2025

"Yo recordaría a esta administración (Trump) la relación especial: sí, ha sido beneficiosa para Chile, pero también increíblemente beneficiosa para Estados Unidos", plantea el especialista.

Tim Phillips ha viajado a Chile una veintena de veces en los últimos 30 años. Es un veterano consultor político y lobista de la firma Nestpoint -basada en Dallas, Texas-, con él trabajando en Washington. Esa empresa tiene áreas de finanzas, private equity y banca, pero su fuerte son los asuntos globales y gubernamentales. Hasta ahora no contaba con una presencia estable en la región y eso está a punto de cambiar: acaban de nombrar al exdiputado y exembajador de Chile ante la OEA Darío Paya (ex-UDI) como director para América Latina.
"Chile tiene uno de los ingresos per cápita más altos de Latinoamérica. Es un lugar donde el Estado de Derecho está firmemente establecido, por lo que se puede operar", indica Phillips, vestido de impecable traje, conocedor profundo de Capitol Hill y -según cuenta- un republicano de aquellos seguidores de Ronald Reagan y del libre mercado.
"El movimiento MAGA ha traído millones y millones de nuevos activistas y adherentes al Partido Republicano. La mayoría de los republicanos de largo aliento agradecen eso; yo también", dice. "Es cierto que hemos perdido a parte de los profesionales de cuello blanco, con educación universitaria, del mundo suburbano; algunos se han vuelto más demócratas. Pero hemos más que compensado" con nuevos votantes, incluidos latinos y afroamericanos, plantea.
En el primer gobierno de Donald Trump, Phillips criticaba en distintos medios las políticas comerciales del gobernante. "Hoy creo que Trump tenía razón. Necesitábamos un 'reset' con China", piensa ahora.
"En la historia reciente hubo momentos en que Estados Unidos quiso ser el policía del mundo o el árbitro moral del mundo, como si tuviéramos el monopolio de ese mercado. Ahora vamos a ser más asertivos con 'America First' y vamos a hacer cosas que están en nuestro interés nacional", apunta.
-Entonces, ¿se acaba eso de que "EE.UU. es el faro de la democracia"?
"Esas son tus palabras, no las mías. Creo que somos una república y estamos orgullosos de eso. Y esta administración -y muchos estadounidenses- quiere operar de un modo que diga: 'Tenemos un interés nacional'. Todo país lo tiene; si dicen que no, te están vendiendo algo".
Nestpoint plantea algunos principios a sus clientes. Primero, dado que ha cambiado la velocidad de decisiones, en su firma sugieren "pensar en plazos de trimestres o meses, no en décadas o años". Segundo, hay que actuar sin esperar al Estado, con un nuevo rol de gremios, industrias o empresas individuales que deben llegar a acuerdos. Tercero, indica Phillips, hay que pensar en "múltiples vías de acceso" al poder, de modo que se llegue a burócratas y también a nuevos directivos. Cuarto, creen que las empresas deben integrar a sus gestiones a actores externos, incluidos think tanks , medios de comunicación emergentes (sobre todo conservadores) e influencers políticos.
-¿Importa tener acceso a miembros de la familia de Donald Trump?
"En toda familia presidencial, la familia está involucrada. Hunter Biden estuvo bastante involucrado en la última administración con ' the big guy ' -como él decía-. Las familias siempre importan. Esta no es más ni menos importante que otras".
-¿Los intereses corporativos se entrelazan con la política aquí?
"¿Te refieres a los intereses corporativos del Presidente (Trump)? No lo creo. Posee hoteles: no es que haga minería o litio o tierras raras. Son hoteles".
-Muchos académicos sostienen que EE.UU. está demoliendo instituciones; el ejemplo típico es la Reserva Federal. ¿No cree que ciertas decisiones del Presidente Trump han atacado instituciones vistas como pilares democráticos y de estabilidad económica?
"Las instituciones en Estados Unidos son sólidas y fuertes. Siempre hay tensión entre cómo eran las cosas y cómo algunos quieren que sean, más en una república de 330 millones. Retomando el ejemplo: usar al FBI para presionar a empresas a censurar a otros estadounidenses fue un cambio institucional. Sugerir que si cambias gente en el FBI deja de ser el FBI y puede ignorar información vital (...). Con la Fed: el Presidente está frustrado por las tasas. No se mueven desde diciembre de 2024, algo inusual con inflación bajo 3%. Está presionando. La Fed va a sobrevivir; estará bien. Habrá momentos tumultuosos".
-Hoy el gobierno busca algún entendimiento con la administración estadounidense sobre aranceles. Los exportadores chilenos están pagando 10% -salvo el cobre-. ¿Algún consejo específico sobre cómo están negociando?
"Es útil recordar -a los grupos externos que mencioné: medios, movimiento conservador/MAGA- cuán confiable ha sido Chile como socio comercial y lo mutuamente beneficioso que ha sido. No es una calle de un sentido: nos hemos beneficiado muchísimo de los productos chilenos. He venido por muchos años: la humildad chilena es una gran virtud, y lo digo en serio (...). Yo recordaría a esta administración (Trump) la relación especial: sí, ha sido beneficiosa para Chile, pero también increíblemente beneficiosa para Estados Unidos. Los estadounidenses aprecian muchos productos chilenos; en Costco llevo 20 años comprando fruta chilena cada semana -ahora muchas berries también-. La 'marca Chile' pega por sobre su población y su PIB".
-¿Qué pasaría si el Presidente Trump toma nota de que el Presidente Boric lo ha criticado por mucho tiempo?
"Esta administración sabe que está a pocos meses de terminar; no hay mucha preocupación por lo que diga o haga alguien que está casi fuera -él o su embajador-. A estas alturas, son el pasado".
-O sea, si Boric dice que no quiere ser como Trump o que Trump es como un emperador, ¿no importa?
"No lo creo. Y por eso es bueno que los gremios y las industrias construyan relaciones propias. Si dependes totalmente de tu gobierno, siempre tendrás el riesgo de que una declaración, discurso o comentario te complique. En este entorno -en todos, pero especialmente ahora- es clave que las empresas tengan contactos directos".
-¿Sería importante para la relación con EE.UU. si en Chile hay cambio de gobierno hacia la derecha?
"No voy a meterme en una campaña chilena, pero el hombre actual no importa tanto; (Boric) es el pasado".
-¿Y sobre los líderes de derecha que van en las encuestas...?
"¿Mirando hacia adelante? En lo personal, espero que gane la derecha. He conocido a algunos, incluido el señor Kast y a otros también, pero lo dejaré ahí: espero que gane la derecha".
-¿Por qué sería importante que ganara, por ejemplo, Kast?
"Creo que hay enormes ventajas para Chile -para buenos gobiernos y buenas políticas- si gana la derecha. Espero que ocurra".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela