Sábado, 06 de Septiembre de 2025

La nueva tributaria tendría varios impactos en inflación

ColombiaEl Tiempo, Colombia 3 de septiembre de 2025

Con la radicación del proyecto de la ley de financiamiento en el Congreso, comenzó también una nueva etapa de análisis de la iniciativa, previa a su discusión y debate, que deja por ahora varios interrogantes sobre los impactos que podría tener para el bolsillo de los colombianos

Con la radicación del proyecto de la ley de financiamiento en el Congreso, comenzó también una nueva etapa de análisis de la iniciativa, previa a su discusión y debate, que deja por ahora varios interrogantes sobre los impactos que podría tener para el bolsillo de los colombianos. Si bien, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, llamó a construir un pacto fiscal para garantizar "la estabilidad de las finanzas" del país, son varios los cuestionamientos sobre el proyecto, principalmente por los efectos que podrían tener en el costo de vida de las personas. "Esperamos que haya un debate serio, responsable, en el cual se escuchen las opiniones de los diferentes actores sociales, políticos, gremiales y económicos del país", dijo el ministro Ávila tras la radicación de la iniciativa. No obstante, voces como la de la senadora Angélica Lozano, del Partido Verde, manifiestan que el proyecto "fue creado por el Gobierno como para que sea negado" ya que contempla puntos muy sensibles, que podrían elevar los líos fiscales del país y el bolsillo de los colombianos. Y es que según análisis preliminares del texto próximo a discutirse, el efecto en los impuestos a los combustibles pueden traducirse en golpes al transporte de alimentos. El documento propone un IVA a la gasolina y diésel de 5% adicionales en 2026; de 10% en 2027 y de 19% en 2028. Según cálculos, esto podría elevar la inflación anual entre 0,4 y 1,0 pp en los años de ajuste, con mayor efecto en regiones dependientes del diésel para carga. Así mismo, existe riesgos de que esto se traslada a fletes y logística, que puede demorar la convergencia de la inflación. Cabe señalar que parte del costo de vida sube principalmente por combustibles y servicios. Esto puede traducirse en un efecto regresivo, porque los hogares de menores ingresos dedican mayor proporción del gasto a transporte y alimentos. Aumento de impuestos El proyecto de reforma tributaria prevé el cobro del IVA del 19 % a los juegos de azar, plataformas digitales e iglesias. También propone eliminar la exención del IVA de la que gozan los turistas extranjeros en gastos de hospedaje, aunque estas personas podrán recuperarlo cuando vayan a abandonar el país. Además, se "incrementará el IVA, que está actualmente en el 5%, al 19% para los vehículos híbridos" pues "en su momento se creó este beneficio tributario con la idea de estimular el proceso de transición a los vehículos eléctricos", añadió Ávila. La reforma también estipula que se incremente del 5 al 19 % el IVA para el vino, el aguardiente y el ron, así como para el whisky, brandy, vodka y sus concentrados. El área de entretenimiento también fue incluida en el proyecto de reforma, que establece el cobro del impuesto del 19 % a las boletas para conciertos y eventos deportivos cuyo coste supere los 500.000 pesos. El proyecto contempla subir el IVA que se cobra a los combustibles fósiles (gasolina y diésel), que pasará del 5 al 10 % a partir del 1 de enero de 2026 y se equiparará con el IVA general, del 19 %, a partir del 1 de enero de 2027. "Seguimos en la búsqueda de desestimular el consumo de las fuertes de energías sustentadas en los productos fósiles que generan un nivel de contaminación muy alto", añadió el ministro. El Gobierno aclaró que ningún alimento de la canasta familiar será gravado con IVA, pero en el proyecto de ley figuran impuestos del 5% para productos como café, avena, arroz industrial, aceites comestibles, chocolate y pastas, entre otros. La retención en la fuente también se verá afectada porque, en caso de ser aprobada la reforma, nuevas tablas de tarifas, de hasta el 41%, empezarán a regir en julio de 2026. En julio pasado, el Gobierno presentó al Congreso el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026 por un total de 556,9 billones de pesos. La idea es que tanto la iniciativa del Presupuesto como la de la ley de financiamiento sean debatidos paralelamente. No obstante, según analistas, esta tercera reforma tributaria promovida por el Gobierno Petro (la primera fue aprobada en el primer año) tiene pocas posibilidades de recibir el visto bueno porque al estar el país a las puertas de un año electoral los congresistas evitarán comprometerse con iniciativas que afecten el bolsillo de los colombianos, al tiempo que critican el elevado gasto público del Gobierno central.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela