Rudolf Lücke aseguró que ya se están viendo los efectos en las tasas crediticias de que Hacienda vaya a captar en el mercado interno
El ministro de Hacienda, Rudolf Lücke, les pidió a los jefes de las fracciones legislativas que la Asamblea Legislativa apruebe, en segundo debate, el proyecto de ley para autorizar la colocación de títulos valores en el mercado internacional, conocidos popularmente como eurobonos.
En audiencia durante la reunión de las jefaturas parlamentarias, el jerarca hacendario aseguró que, obligado a buscar financiamiento para los gastos presupuestarios, ya el gobierno está presionando las tasas de interés, lo que tendría un impacto en todos los créditos que tienen los costarricenses.
Por ejemplo, Lücke enfatizó que el lunes pasado Hacienda tuvo que ir a subasta y consiguió $7 millones, a un 7% de interés, con un plazo de tres años, cuando en realidad se podría ir al mercado internacional a conseguir financiamiento hasta por $1.000 millones, a una tasa del 6%, con plazos que pueden ser, como mínimo, de 10 años.
La reforma a la que se refiere el ministro modifica la ley 10.332, que autorizó emitir eurobonos en diciembre de 2022, $1.500 millones en el primer semestre de 2023 y un monto igual para el segundo semestre.
La norma permitía colocar deuda por $1.000 en 2024 y la misma cantidad este año, pero el gobierno de Rodrigo Chaves no pudo hacer esas colocaciones, porque incumplió los requisitos que le exigía la ley, entre ellos la colocación de escáneres en las entradas marítimas y terrestres.
El proyecto autoriza al gobierno a colocar los primeros $1.000 millones este año y otra cifra igual, el próximo año.
La iniciativa legal se aprobó, en primer debate, a inicios de junio, pero no se pudo hacer la segunda votación, porque se requieren 38 votos para el financiamiento internacional, pero Liberación Nacional se niega a dar sus 18 votos.
"En cuanto a la programación de financiamientos, se incluyó eurobonos, porque se tenía planeado recibir esos recursos a lo largo del año. Sin embargo, ya en las subastas empezamos a ver una presión sobre las tasas de interés", indicó.
Lücke aseguró que han rechazado algunas subastas, pero conforme el gobierno necesite financiamiento, tendrán que aceptar tasas más altas.
El ministro dijo que un incremento de un punto porcentual en la tasa básica pasiva (TBP) para una persona con un crédito de vivienda por ¢65 millones, implicaría un incremento de ¢650.000 más por año.
"Si no se aprueban los eurobonos, este efecto en las tasas se estaría reflejando a principios de año", dijo Lücke.
El jerarca agregó que, para una empresa que pide capital de trabajo por ¢25 millones, un punto porcentual adicional implica ¢425.000 más por año. Agregó que este efecto en el sector productivo podría afectar la inversión en Costa Rica.
Para el Ministerio de Hacienda, ese punto porcentual sería de ¢70.000 millones, pero el estimado real es de dos puntos porcentuales, es decir, ¢140.000 millones que se tendrían que usar para intereses y no para becas, bonos de vivienda y nuevas carreteras.
Rudolf Lücke señaló que, entre enero y febrero del próximo año, hay vencimientos de deuda por ¢1,2 billones, lo que implicaría una fuerte presión sobre el mercado local para que el gobierno consiga esos recursos y esto aumentaría las tasas de interés, la capacidad de financiamiento de las empresas y de endeudarse de los hogares.
"Vamos a conseguir los recursos, no vamos a caer en una crisis por eso, pero necesariamente las tasas de interés aumentarán", dijo.
El lunes, luego de presentar el Presupuesto 2026, Lücke rechazó las negociaciones que estuvo realizando el exministro Nogui Acosta con el Partido Liberación Nacional (PLN), para triplicar la autorización de eurobonos, hasta los $6.000 millones.
Frente a la posición del actual jerarca hacendario, el jefe del PLN, Óscar Izquierdo, afirmó que Liberación no dará los votos para la aprobación de la iniciativa, pues alegó que el plan suaviza los indicadores que debe cumplir el Ejecutivo.