De aprobarse la tributaria, la pobreza monetaria crecería
En la exposición de motivos del proyecto de ley de la reforma tributaria, el Gobierno Nacional menciona un estudio sobre el impacto que del articulado en algunos aspectos económicos
En la exposición de motivos del proyecto de ley de la reforma tributaria, el Gobierno Nacional menciona un estudio sobre el impacto que del articulado en algunos aspectos económicos. Se resalta que de ser aprobado este nuevo proyecto de ley con el que se busca un recaudo de $26,3 billones la pobreza monetaria presentaría un incremento en el corto plazo. "Los esfuerzos del Gobierno nacional, dirigidos a la protección de los ingresos de los hogares vulnerables, más que compensarían la incidencia de los impuestos indirectos contemplados en esta Ley de Financiamiento. En agregado, la pobreza monetaria observaría un incremento de 0,3pp", resaltó el documento. Además, mencionó que esta situación se vería contrarrestada por la continuación de la implementación de los programas de transferencias sociales y demás ayudas institucionales, las cuales según la exposición de motivos generarían una disminución de la pobreza monetaria de 2,3 puntos porcentuales (pp), de acuerdo con las cifras de 2024. Otro de los puntos que ha generado gran debate con este proyecto de ley es lo que está relacionado con la imposición del IVA al segmento de los licores y también al nuevo impuesto que tendrían los vapeadores, cigarrillos y tabacos en Colombia. Según este documento, estos sectores serían los que tendrían una mayor incidencia en el ingreso disponible de los hogares pobres. De acuerdo con las estimaciones realizadas, el pago de impuestos de bebidas alcohólicas está concentrado en los deciles de ingresos más altos. En particular, el 30% de los hogares con mayores ingresos aporta el 37,4% del total del recaudo de estos impuestos, mientras que el 30% de los hogares con menores ingresos contribuye en un 23,2%. Pero, al analizar este en términos relativos al ingreso, se observa un comportamiento distinto: los hogares de menores ingresos, es decir, los que se encuentran en los deciles del 1 al 3 destinan una mayor proporción de su ingreso al pago de impuestos de estos bienes (2% en promedio, en comparación con los hogares de los deciles del 7 al 10, que presentan una menor proporción con el 0,2%). "De este modo, se estima que la incorporación de estas medidas incrementaría en 0,3 pp la pobreza monetaria, equivalente al 89,5% del efecto total, debido a que los hogares de menores ingresos destinan, en términos relativos, una mayor proporción de su ingreso al consumo de estos bienes, especialmente los relacionados con bebidas alcohólicas y cigarrillo", resalta de una parte del documento. Además, mencionó que un efecto similar, aunque en menor proporción, se observa en el pago de impuestos a los cigarrillos. "Si bien incrementar las tarifas de estos impuestos indirectos tendría una mayor incidencia en los hogares más vulnerables, estas medidas buscan generar cambios en los hábitos de consumo de los hogares, con efectos positivos en salud", agregó el Gobierno. Según el reporte, en el tema de la salud los consumidores de licores y cigarrillos no consideran totalmente los efectos negativos sobre su salud al comprar estos productos. Así, estos impuestos actúan como un mecanismo correctivo y las medidas tienen el potencial de reducir la prevalencia de enfermedades sobre los hogares más pobres del país.