Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Florianópolis, la paradisíaca isla que brilla como la capital tecnológica de Brasil y mira más allá del turismo

UruguayEl País, Uruguay 5 de septiembre de 2025

La capital de Santa Catarina emerge como motor del sector de TI del país. Con 6.100 compañías que emplean a 38.000 personas, la industria digital ya representa el 25% del PIB de la ciudad

Florianópolis, 1985. Ese año se creó la institución de Ciencia, Tecnología e Innovación (Certi) en el marco de las actividades del Laboratorio de Metrología del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Su objetivo era incentivar el sector tecnológico en una ciudad donde prevalecía el turismo y el trabajo público.
Florianópolis, 2023. El sector tecnológico facturó 12.000 millones de reales (US$ 2.200 millones), ya es un 25% del PIB de la ciudad -más que el turismo- y se convirtió en la segunda metrópolis de Brasil con mayor participación de la tecnología en la economía, según el Observatorio de la Asociación Catarinense de Tecnología (Acate), organización creada en 1986 para aumentar el reconocimiento de esa industria en el estado. En 2024, sumó otro hito: fue reconocida como Capital Nacional de las Startups por la Ley Federal 14.955.
Su ecosistema tecnológico está formado por 6.100 compañías que emplean a 38.000 personas (45% de los puestos laborales del sector en el estado de Santa Catarina), lo que ubica a Florianópolis como el séptimo mayor mercado de trabajo en tecnología del país.

La calidad de esas empresas no pasa desapercibida en el mundo. RD Station, firma de marketing digital con sede en Florianópolis, fue adquirida en 2021 por el gigante Totvs por 1.860 millones de reales (US$ 340 millones). En 2024, Indicium, especializada en servicios de datos, captó US$ 40 millones del fondo estadounidense de venture capital Columbia Capital. Y este año, Involves, que desarrolla software para optimizar el trabajo de los promotores, obtuvo unos US$ 12 millones del fondo mexicano Bridge One.

Este auge también se refleja en la inversión. En Santa Catarina operan cinco fondos que, en conjunto, manejan unos 500 millones de reales (US$ 92 millones).
Este año, el Startup Summit -evento anual de la ciudad que reúne a emprendedores, empresas, gobierno, organismos y fondos de inversión- convocó a más de 10.000 personas (ver recuadro), frente a las 1.000 que llegaron hace tres años.

Cuestión de Estado

Hasta mediados de los 90, la economía de Florianópolis se basaba en el turismo que atraen sus 40 playas. La exigente legislación de preservación ambiental -que limita el tamaño de los predios, la instalación de grandes industrias, el transporte de camiones y la emisión de gases de efecto invernadero- impulsó a diferentes actores a unirse para generar condiciones que permitieran convertir a la ciudad en uno de los principales polos tecnológicos de Brasil. Universidad, organizaciones, startups, incubadoras, fondos de inversión y empresarios se aliaron y eso marcó la diferencia, afirmó Diego Brites Ramos, presidente de Acate.

«El éxito es la colaboración. Lo que sucede acá no se puede generar con 'copia y pega'. Como somos pequeños, lo mínimo que podemos hacer es colaborar para poder competir. Acá prima la cultura de la colaboración. Si quieres recibir, aprende primero a dar. En las empresas de tecnología creemos que el otro no es un competidor, sino un socio de negocios a futuro. En el directorio de Acate somos empresarios honorarios, estamos acá para ayudar a impulsar el ecosistema», comentó.
Como resultado, en 2024 el sector de tecnología e innovación representó un 7,75% del PIB de Santa Catarina. Además, la facturación media llegó a 42.500 millones de reales (US$ 7.800 millones), situando a ese estado en la quinta posición a nivel nacional. Estos ingresos crecieron por encima de la media del país, 11% frente a 7,7%, según Acate.

El impacto también alcanza al trabajo. Las empresas del sector generan más de 100.000 puestos activos, lo que sitúa a Santa Catarina como el tercer mayor polo tecnológico del país en términos de empleo. Y la previsión es alentadora: el plan es sumar 100.000 colaboradores en los próximos tres años, dijo Brites Ramos.

Bruno Quik, director técnico del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae), explica que lo que sucede en Florianópolis es un proceso sostenido en un ecosistema que se retroalimenta. «Era una ciudad de administración pública, y como por reglamento no se pueden crear industrias, algunos empresarios iniciaron un proceso de invertir en empresas innovadoras. Hoy, la innovación es un sector que además induce el desarrollo de otras industrias y del gobierno, agrega valor, eficiencia y productividad, porque las empresas se apoyan mucho en las tecnológicas. La mayoría de las tecnológicas en Santa Catarina son B2B (venden servicios y productos a empresas)».
De hecho, dentro de Acate funciona una incubadora en la que las compañías pueden plantear problemas y el organismo las conecta con startups que pueden brindar soluciones. «Incluso, si necesitan dinero, dentro de Acate hay fondos de inversión», acotó Brites Ramos.

Asimismo, Quik destacó que Florianópolis es una referencia para Sebrae. «Es donde definimos nuestra estrategia nacional. Es nuestra fuente de conocimiento, referencia, diseño y estrategia, que adaptamos a otras realidades y ecosistemas», indicó.

Hoy, Florianópolis tiene unos 500.000 habitantes, y su población crece cada año. Según el presidente de Acate, la ciudad atrae cada vez más talento tecnológico seducido por uno de los más altos niveles de vida y seguridad del país. «El turismo, la belleza del lugar y la sustentabilidad atraen emprendedores e inversores de otras partes. Hoy, en Florianópolis, el ambiente es más diverso y la innovación fluye más fácilmente», concluyó.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela