Viernes, 05 de Septiembre de 2025

Directora de la Escuela de Estadística de la UCR pide a centro de investigación retractarse de sondeo electoral

Costa RicaLa Nación, Costa Rica 5 de septiembre de 2025

La directora de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR), Ericka Méndez Chacón, solicitó al Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) retractarse de un sondeo de intención de voto electoral.

La directora de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR), Ericka Méndez Chacón, solicitó al Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) retractarse de un sondeo de intención de voto divulgado el 2 de setiembre, de cara al proceso electoral de febrero de 2026.

En un escrito enviado el 3 de setiembre al vicerrector de Investigación, José Moncada Jiménez, y a la vicerrectora de Acción Social, Annette Calvo Shadid, la directora de Estadística solicitó al Centro "apegarse a las mejores prácticas actuales de la investigación en opinión pública" y expresó su preocupación por el creciente uso "descontrolado" que se está haciendo en la universidad de los sondeos.

"El uso de encuestas no aleatorias, como pueden ser las encuestas autoadministradas en línea, las muestras por conveniencia o los muestreos voluntarios de donde salen los ‘sondeos’, tienen limitaciones que han sido extensamente documentadas en la literatura científica", dijo.

De acuerdo con Ericka Méndez, este tipo de métodos introducen "sesgos significativos" que comprometen la objetividad de los resultados.

Esa situación, dice, no solo desinforma, sino que afecta negativamente la credibilidad de la propia institución y le resta prestigio y confiabilidad ante la comunidad académica nacional y regional.

"Pueden inducir a interpretaciones erróneas y decisiones mal fundamentadas por parte de terceros que confíen en dichos resultados, usualmente terceros que no tienen formación rigurosa en diseño de estudios de opinión pública", continuó.

Según indicó, en la Escuela de Estadística son conscientes de las ventajas logísticas y económicas que brindan los sondeos, y no restan su utilidad en contextos específicos; sin embargo, afirmó que, hasta la fecha, la literatura científica en el tema no respalda su uso para trasladar los resultados de una muestra a una población.

"No aportan información relevante para la discusión pública, particularmente en un tema tan sensible como la intención de voto y actitudes hacia el gobierno de turno", indicó.

Méndez culminó el oficio manifestando que la Oficina de Comunicación Institucional (OCI) debe reforzar la vigilancia sobre los contenidos que comunican desde la universidad, especialmente en lo relativo a la rigurosidad académica.

Además, hizo un llamado a los comités científicos, comisiones de investigación, comisiones de acción social y comisiones de trabajos finales de graduación para que "sean vigilantes de las buenas prácticas" en el ejercicio de la investigación científica y social.

El sondeo

La directora se refirió al Sondeo de opinión sobre percepciones en temas políticos e intención de voto en las elecciones presidenciales 2026 de Costa Rica, debido a la "amplia cobertura mediática" que ha recibido desde su publicación.

Los resultados de dicho estudio fueron divulgados el pasado 2 de setiembre y generaron polémica en redes sociales. En ellos se refleja que las preferencias, en términos de partido político, se inclinan hacia el Frente Amplio (FA) y el Partido Liberación Nacional (PLN).

En la intención de voto por candidatura, aparecían, en orden de mayor a menor, Álvaro Ramos (PLN), Ariel Robles (FA), Claudia Dobles (CAC) y Laura Fernández (PSS).

El estudio fue coordinado por Agustín Gómez Meléndez y contó con la participación del director del CIOdD, Carlos Murillo Zamora; la subdirectora, Carolina Ovares Sánchez, y los investigadores Victoria Hernández Mora y Leonardo Chacón Rodríguez.

Los académicos detallaron que el sondeo de opinión recolectó un total de 4.468 respuestas y, posterior a los procesos de verificación y control de calidad, se obtuvo un total de 4.111 personas participantes.

Además, los datos se recabaron entre el 11 y el 21 de agosto del 2025 y su método de difusión fue a través de redes sociales y canales de WhatsApp.

En la sección de conclusiones del análisis, los investigadores puntualizan que el estudio solo permite apreciar algunas tendencias generales.

"No es una encuesta y tiene un diseño de naturaleza no probabilística. Por eso los resultados constituyen un acercamiento exploratorio a las percepciones políticas y electorales y la intención de voto. Y esos resultados no son extrapolables al electorado nacional, tanto en términos de su lugar de residencia, como de los niveles de ingresos socioeconómicos", dijeron los investigadores.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela