Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Elsztain: "Somos el campeón mundial de emisión, pero aprendimos a defendernos"

ArgentinaLa Nación, Argentina 5 de septiembre de 2025

Eduardo Elsztain, presidente & CEO de IRSA SAN CARLOS DE BARILOCHE-

Eduardo Elsztain, presidente & CEO de IRSA



SAN CARLOS DE BARILOCHE-. "Creo que somos el campeón mundial de la emisión", reflexionó Eduardo Elsztain, presidente & CEO de IRSA Inversiones y Representaciones. Con una historia recurrente de cambios de moneda, con ceros tachados de los billetes cuando ya los números se convirtieron en difíciles de contar, el empresario reflexionó que tal vez el mundo "se está argentinizando". Además, planteó un escenario optimista para sectores como el real estate , la agroindustria y la tecnología, aunque reclamó reglas claras, menor presión tributaria y la eliminación del cepo cambiario para atraer inversiones.

En su mano, arriba del escenario del Hotel Llao Llao, tiene una moneda pequeña de oro emitida por Julio Roca en 1881. La mira y después apunta a la pantalla de presentación que lo acompaña de fondo. Esa moneda es equivalente a unos US$900, que representaría actualmente unos $1.200.000, incluso cuando a lo largo de la historia argentina se le quitaron 13 ceros a la moneda nacional.

Morixe suma avenas y polenta: compró la ex Quaker en la Argentina por $133 millones

"Esta es la representación más clara de la emisión infinita. Cuando nosotros no entendemos por qué no hay ninguna moneda nuestra valiosa, creo que somos el campeón mundial de emisión. Que no es ningún mérito, pero toda nuestra población aprendió cómo defenderse. Eso sí, creo que es un valor . Es como si la Argentina hubiese estado en los últimos 144 años, desde que el presidente [Julio Argentino] Roca emitió esta moneda haciendo un ejercicio de ‘A mí me van a creer’, pero en realidad la Argentina no le cree. Sabemos que cuando se emite hay inflación. Lo aprendimos" , remarcó durante la segunda jornada del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

Aunque en la Argentina suena a una obviedad, el empresario contó que esa misma presentación en Canadá provocó que los asistentes se acerquen para tomar nota. Acá la teoría del empresario: el mundo se está "argentinizando". Estados Unidos emite. También Europa o China. Elsztain durante su presentación en el IAEF

" ¿Será que la Argentina es el peor o el primero? Yo creo que en algún lugar ya estamos inmunizados. Estamos en un contexto donde estamos con una semana de tasas al 100% y nadie canceló este evento. Están todos preocupados: ‘¿Qué vamos a hacer?’ Pero para mí la argentinización del mundo me hizo volver a la pregunta de mi abuelo: ¿Qué hacemos en momentos de incertidumbre total?", reflexionó en una entrevista con Pablo Miedziak, presidente de IAEF.

Hacia adelante, el empresario se mostró optimista. Las hipotecas todavía representan casi el cero en la Argentina, por lo que podría crecer mucho el sector de real estate , uno de los rubros fuertes de IRSA. También habló de la fortaleza del sector agropecuario, la minería y sumó que una vez al año los 13 unicornios argentinos -las empresas tecnológicas valuadas en más de US$1000 millones- se reúnen en ese mismo escenario que tiene el Hotel Llao Llao, uno de los sectores que más puja el futuro argentino.

El ajuste más silencioso: el repartidor, el plomero y el patrón trabajan más que hace cinco años

Sin embargo, también hizo algunos pedidos concretos. Leyes claras, previsibilidad, que mejore la parte tributaria y laboral. Para el campo, concretamente, pidió una baja de impuestos. Para la llegada de inversión extranjera, que se termine de desarmar el cepo cambiario para que llegue un "flujo importante" de divisas. Pero incluso cuando la Argentina todavía no es un mercado emergente, Elsztain considera que los inversores "ya nos tratan como tal y eso es muy valioso"

"Creo que si cada uno hace lo que sabe hacer y salimos de la coyuntura, que es lo que nos tiene preocupados en estos 30 días. .. que si sigue o no sigue... creo que lo mejor que nos puede pasar es saber que estamos queriendo algo que no sea de un solo partido. Que sea algo como han logrado los paraguayos con la simplificación 10 más 10, los peruanos no metiéndose con la moneda, o los chilenos, o los uruguayos, que no importa si cambian de color, no cambian de reglas. Espero eso para la Argentina", cerró.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela