Viernes, 05 de Septiembre de 2025

‘Reactivarían’ compras de gas a Venezuela que nunca se hicieron

ColombiaEl Tiempo, Colombia 5 de septiembre de 2025

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, dijo que siguen buscando la manera de importar gas desde Venezuela para proveer el energético a un mercado nacional con la nueva exploración cerrada y un déficit de gas que para el próximo año se proyecta en 20%

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, dijo que siguen buscando la manera de importar gas desde Venezuela para proveer el energético a un mercado nacional con la nueva exploración cerrada y un déficit de gas que para el próximo año se proyecta en 20%. Sin embargo, expertos en el tema critican que el funcionario quiera reactivar un proceso que el país jamás ha visto, luego de que PDVSA Gas no cumplió un acuerdo en enero de 2016. "Ojalá antes de finalizar 2025, Colombia pueda reactivar el suministro de gas desde Venezuela. Es un objetivo estratégico que requiere superar retos técnicos, jurídicos y económicos, y en eso estamos concentrando la gestión pública", dijo Palma en X. La idea de Palma está relacionada con usar ese combustible que en el vecino país se ‘desperdicia’ para que a finales de este año a Colombia lleguen las primeras moléculas al Sistema Nacional de Transporte. "No tiene ningún sentido, desde el punto de vista lógico que en Venezuela quemen gas, boten gas y nosotros necesitándolo. Entonces ahí hay que superar cualquier barrera para que los colombianos podamos disponer de esa gran riqueza que tienen en materia de gas, porque mientras mantenemos esa duda frente a eso, los que se siguen alimentando son los grandes monopolios, grandes negocios alrededor de la regasificación y de la importación de gas. Entonces ojalá podamos remover esos obstáculos técnicos, jurídicos, económicos y tengamos la molécula, una molécula de gas antes de que termine el año en beneficio del pueblo colombiano", dijo Palma. Desde finales del 2024 se comenzó a importar gas para suplir la demanda del mercado esencial, es decir, de hogares, vehículos y comercios pues el país no cuenta con la oferta suficiente. Pero al realizar esta acción se han venido incrementado los precios del servicio público, en algunas zonas del país el alza ha sido superior al 30%. Según cifras de Naturgas, actualmente Colombia importa el 17% de la demanda total de gas y de acuerdo con proyecciones del Gestor del Mercado de Gas para el 2026 el déficit incrementaría a niveles del 20% y en 2030 este podría seguir aumentando de manera importante hasta llegar a niveles del 50%. Ante este anuncio, el experto en el sector energético y exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, resaltó que no está bien hablar de reactivar algo que nunca ha llegado al país. Aduciendo que Colombia en un tiempo exportó gas a Venezuela, pero desde el vecino país no se ha importado ninguna molécula. "¿Cómo así que "reactivar el suministro de gas desde Venezuela"?, si desde allá Colombia no ha recibido una sola molécula de gas. Colombia cumplió su parte y durante siete años (2008-2015) le suministró, en promedio 150 millones de pies cúbicos por día (MMPCD). Bueno es recordar que Venezuela nunca cumplió con su parte, que le obligaba a corresponder proporcionándole a Colombia el mismo volumen a partir de 2011. Así quedó consignado en el contrato que firmaron Chaves y Uribe en mayo de 2007, dándole vida al gasoducto Antonio Ricaurte, que une a La Guajira con el Estado Zulia", dijo el experto. Acosta destacó que de reactivarse el acuerdo para que Venezuela cumpla su parte, existen una serie de requisitos que se deben cumplir para importar el gas y mencionó que, de hacerlo, a Colombia se le podrían aumentar los aranceles por parte de los EE. UU. como represalia de comprarle al país vecino. "Retos técnicos, jurídicos y económicos, y en eso estamos concentrando la gestión pública", que, según el Ministro Palma, al afirmar que "no es un camino sencillo, pero estamos avanzando", están de por medio las sanciones impuestas por los EE. UU. a Venezuela y solo con la aquiescencia de la Oficina de control de activos extranjeros (OFAC), que depende del Departamento del Tesoro de los EE. UU., que complican la viabilidad de cualquier acuerdo para reactivar el contrato incumplido, que está vigente hasta el 2027. A no ser que el presidente Petro quiera desafiar al altanero de Trump, exponiendo al país a las mismas represalias arancelarias (25%) que les está aplicando a los países que le compren petróleo o gas a la dictadura de Maduro.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela