Lunes, 08 de Septiembre de 2025

El Parque Paleontológico Los Dedos conserva la riqueza fósil de Atacama

ChileEl Mercurio, Chile 6 de septiembre de 2025

Una delegación de científicos de varios países está en estos momentos visitando la Región de Atacama para conmemorar un hito: los 40 años de la "descripción científica de la formación Bahía Inglesa"

Una delegación de científicos de varios países está en estos momentos visitando la Región de Atacama para conmemorar un hito: los 40 años de la "descripción científica de la formación Bahía Inglesa". Fue el geólogo Mario Rojo quien la llamó de esa forma y describió la abundancia de restos fósiles que se encontraban en el lugar, que tiene una extensión de 120 km en la costa de dicha región.
Pero antes, el mismísimo Charles Darwin ya había conocido la riqueza paleontológica del lugar: "En julio de 1835 estuvo en Puerto Viejo y le llevaron unos fósiles que él describe en su libro 'Observaciones geológicas de América del Sur'. Ahí le contaron que había muchos más fósiles en lo que, en ese entonces, se llamaba Puerto del Inglés, actualmente Bahía Inglesa", dice Pablo Quilodrán, director ejecutivo de la Corporación para la Investigación y Avance de la Paleontología e Historia Natural de Atacama (Ciahn-Atacama).
También fue estudiado por el naturalista Enrique Ernesto Gigoux, que nació en Copiapó y llegó a ser director del Museo Nacional de Historia Natural, de 1943 a 1948.
Durante años, el lugar fue destruido por faenas mineras irregulares para obtener fosforita a partir de los fósiles, "después se llegó a un acuerdo para proteger 2.000 ha", cuenta Quilodrán.
En un sector de esa zona protegida se emplaza el Parque Paleontológico Los Dedos, llamado así ya que los habitantes del lugar veían las formaciones en la superficie que sobresalían -lengüetas de tierra erosionada- y que parecían los dedos de una mano.
"Fueron los habitantes del lugar, que antes vendían fósiles especialmente dientes de tiburón para hacer artesanía, los que se dieron cuenta del valor del lugar y pidieron protegerlo. Formaron una agrupación llamada Promuseo. Es bonita la historia: pasaron de ser vendedores de fósiles a sus mayores protectores. Ellos hicieron los primeros circuitos del parque. Ahora venden réplicas y minerales", dice Quilodrán.
Bajo la administración de Ciahn-Atacama -y con financiamiento del Gobierno Regional de Atacama-, el parque está abierto al público en forma gratuita.
"Acá se han descubierto restos muy importantes, como el de Pelagornis, un ave gigante de más de seis metros de envergadura. Varias especies de pingüinos, piqueros y aves marinas. Dientes del famoso Leviatán, cachalote depredador de 17 metros con dientes de más de 30 cm y que rivalizaba con el Megalodón, también presente en este sitio", cuenta Quilodrán.
Además, se han encontrado delfines enanos de 1 metro de largo, gran cantidad de especies de focas fósiles de distintos tamaños y dietas, dugónguidos ( Dugongidae , que son parientes de los manatíes), 25 especies de tiburones y peces fósiles como congrios, atunes y un pez vela gigante. "También, los del Thalassocnus , un pariente del perezoso que se adaptó al agua; cocodrilos y capibaras fósiles, lo que demuestra que alguna vez vivieron en Chile", agrega Quilodrán.
Al llegar al parque, los visitantes son agrupados y comienza una visita guiada. En el recorrido pueden ver in situ los fósiles en la tierra, además de observar réplicas de fósiles junto a carteles explicativos y la recreación del Pelargonis, el ave gigante. Es un recorrido de mediana complejidad debido al terreno, por lo que no es recomendable para niños muy pequeños y personas con problemas de movilidad.
La visita al parque es un excelente panorama para quienes tienen pensado ir a ver el fenómeno del desierto florido, entre septiembre y octubre.
A tener en cuentaCómo llegar: El Parque se encuentra a 8 kilómetros de Bahía Inglesa, en el camino a El Morro.
Horario: De martes a domingo, de 10:00 a 17:30 horas.
Gratis: No se paga entrada y el servicio de visitas guiadas también es gratuito.
Duración: La visita dura entre una hora y una hora y media, dependiendo del interés del visitante.
Protegerse: La recomendación es llevar agua, protector solar, gorro y lentes de sol, que también sirven para protegerse del polvo que se levanta.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela