Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Nueva muestra permanente del Museo de Bellas Artes reúne más de 300 obras

ChileEl Mercurio, Chile 6 de septiembre de 2025

El museo nacional revisa la historia de su colección entre el siglo XV y la actualidad, con trabajos de 160 autores chilenos y extranjeros. Además, por primera vez, la exhibición permanente incluye una sala exclusiva para la obra de Roberto Matta.

Desde hace décadas no se veía una apuesta tan decidida por exhibir este patrimonio con gran despliegue. Pero a partir del martes en la tarde, todas las salas del segundo piso del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) albergarán una sola muestra, que permanecerá montada por, al menos, 24 meses. "145 años. Historias de una colección" transita entre el siglo XV y la actualidad, a través de más de 300 obras confeccionadas por 160 autores, entre chilenos y extranjeros. Una cantidad de piezas que equivale a más del 5% del acervo y que perfila a esta exposición como excepcional: pocas veces los museos logran presentar más del 1% de sus colecciones.
Otro rasgo distintivo de esta propuesta es que por primera vez se le dedica una sala completa a trabajos emblemáticos de Roberto Matta ("Abrir la mirada"), artista chileno referencial en el mundo. Además, se recupera el tránsito por todo el segundo piso del edificio, gracias a las labores de restauración arquitectónica que tardaron más de un año y estuvieron listas en el verano. Y un tercer punto inusual del recorrido es que no lo definió un solo curador o curadora. Durante el último año, todas las áreas del museo revisaron archivos, documentos, memorias, publicaciones y obras, para componer la exposición de manera horizontal y colaborativa.
"Es primera vez que el museo trabaja así. La invitación fue a generar un nuevo relato para nuestra colección, con un equipo bastante ampliado, para tener distintas miradas, saberes y revisiones críticas. Fue un proceso con complejidades, debates, reflexiones", explica Varinia Brodsky, directora del MNBA. Y suma: "Es muy importante que como museo público, democrático y pluralista podamos mostrarle a la ciudadanía, a un público transversal, cuál es el patrimonio que este museo resguarda y difunde, y que así las personas puedan identificarse con esta colección".
"145 años. Historias de una colección" comienza con un gran número de piezas que arribaron a la institución entre 1880 y 1910, gracias a la decisión del Estado y a la colaboración de diversos actores, públicos y privados. Luego se despliega una extensa revisión de cómo se fue componiendo el acervo, que ya va en 6.000 obras, así como también de la evolución del conjunto, desde ser pensado hacia 1880 como museo universal y de copias hasta reunir arte más situado y experimental.
En un conjunto enorme como este van apareciendo, sobre todo al inicio, decenas de nombres de autores extranjeros, junto con nacionales como Camilo Mori, Pedro Lira, Julio Fossa Calderón, Celia Castro -la primera mujer que entró a la colección, en 1889-, Alfredo Helsby y Laura Rodig. Después, el abanico va desde Nemesio Antúnez, Eduardo Vilches, Santos Chávez, Virginia Errázuriz y Valentina Cruz hasta Samy Benmayor, Bororo, Gonzalo Díaz, Juan Dávila, Paz Errázuriz, Federico Assler y Cecilia Vicuña. También se presentan piezas africanas y orientales.
A diferencia de "Luchas por el arte" (2022-2024), la anterior muestra permanente que encendió el debate en torno al montaje -por la prescindencia de algunos marcos y de distancia entre pinturas-, ahora el foco está puesto en lucir este patrimonio nacional, tan amplio y diverso. Entre las pinturas seleccionadas figuran algunas icónicas del MNBA, como "Lección de geografía" (Valenzuela Puelma), junto con otras que no se habían expuesto hace décadas, pero que son de gran valor debido a su época, técnica, autoría o temática. Es el caso, entre otras obras, de "El suplicio de los avaros", del español Manuel Benedito Vives, que fue adquirida en la Exposición del Centenario. Y aunque el montaje se sostiene en una acuciosa investigación, en el trayecto no abundan textos ni material documental.
Sin embargo, explica Brodsky, la exposición tiene varias capas de entrada, que se van a ir desarrollando y profundizando en el tiempo. "La idea es proponer también espacios de reflexión crítica de distinto orden para especialistas, para el público general y para el mundo de los estudiantes, que nos visitan mucho. Por lo pronto, vamos a ir integrando las cédulas extendidas, que pondrán énfasis en ciertos puntos, y el equipo de mediación trabaja en generar propuestas con una mirada inclusiva. Además, desarrollaremos una programación de extensión con distintos encuentros y conversatorios, donde será muy relevante el rol de los artistas que están vivos".
-¿Con esta curaduría se atiende más a la histórica demanda del público por ver más obras de la colección?
"Esa demanda ha cruzado al museo permanentemente. Pero creo que también existe el mito de que el Museo Nacional de Bellas Artes no exhibe su acervo. Eso es falso, porque constantemente ha hecho curadurías sobre su colección. Anualmente, siempre se han desarrollado al menos dos exposiciones con obras del museo. No obstante, por la cantidad de obras de la colección es imposible mostrar una gran envergadura. Hoy, estamos exhibiendo la muestra con mayor cantidad de obras en muchas décadas. El espacio no nos ayuda en este sentido, pero el esfuerzo que ha hecho el equipo ha sido muy importante, para que se vea la colección y se entienda cuál es el relato de su desarrollo en el tiempo. Erradicamos el mito de que el museo no valora su colección".
MUJERES EN LA MUESTRAEl 18% de esta exhibición permanente corresponde a obras de artistas mujeres, mientras que en la Colección MNBA ellas ocupan solo el 12%. "Esto da cuenta de cuáles han sido las narrativas del arte, cómo la historia del arte se ha construido a través de la mirada de las masculinidades", dice Brodsky, quien asumió la dirección en 2023. Entre los sellos de su período figura la consolidación de una línea curatorial que integra la perspectiva de género, con mayor presencia femenina en el acervo y en el programa expositivo, sobre todo el de 2024.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela