Martes, 09 de Septiembre de 2025

Gas de Venezuela, cercano a los precios internacionales

ColombiaEl Tiempo, Colombia 8 de septiembre de 2025

Hace 17 años fue firmado un convenio entre Colombia y Venezuela por medio del cual las dos naciones, por un periodo de siete años le exportarían gas al otro

Hace 17 años fue firmado un convenio entre Colombia y Venezuela por medio del cual las dos naciones, por un periodo de siete años le exportarían gas al otro. Bajo esta premisa el primero en hacerlo fue nuestro país, el cual desde el 2008 hasta el 2015 le suministró en promedio 150 millones de pies cúbicos por día (MMPCD), pero en 2016 la nación vecina no lo hizo, e incumplió el acuerdo. Ahora, luego de casi 10 años, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, aseguró que siguen buscando la manera de importar gas desde Venezuela con el fin de proveer el energético al mercado, debido a la crisis por la que atraviesa el sector ante la falta de oferta del combustible. Sin embargo, expertos resaltan que, de darse esta importación de gas, el costo no sería el pactado en el acuerdo, sino que podría ser tres veces más y estaría cercano al precio internacional, el cual se encuentra cerca de los US$15 por millón de BTU. "Si se respetaran los acuerdos sería eso más el costo de transporte. Uno creía que en el Punto Ballena podría estar alrededor de los US$5,5 por millón de BTU, pero yo creo que la intención de Venezuela va a estar más asociada al costo de oportunidad. Entonces, estaría por allá alrededor de los US$10 o US$12 por millón de BTU, que sería un precio acorde con el costo oportunidad de Colombia, que está en el importado alrededor de US$14 o US$15", aseveró Julio César Vera Díaz, presidente de la Fundación XUA Energy y gerente general de Valjer Energy. Además del costo que sería superior, otra de las situaciones que deberán atender tanto el Gobierno Colombiano como el venezolano son las inversiones adicionales que se necesitan hacer en infraestructura para traer el gas desde el vecino país. "Es que esa infraestructura no está. Por más que se ha dicho que sí, la realidad es que no, ni del lado colombiano ni del lado venezolano. Ese gasoducto que se hizo en su momento y que fue una inversión tan importante y que permitiría de alguna forma consolidar la relación internacional, se deterioró en el tiempo, muchas tuberías se las robaron. La infraestructura de compresión que había en Venezuela desapareció y eso implica inversiones, tiempo y reactivar una operatividad que no se logra fácilmente, que toma tiempo", agregó el experto. Resaltó que en Colombia cualquier proyecto lineal puede tomar entre dos años y 2,5 años para completarse, por lo tanto, antes de un año no se lograría tener toda la infraestructura que se necesita. "Yo no veo quién pueda hacer hoy una inversión de ese tipo, a sabiendas de que no está despejado el camino por todo el tema de los bloqueos y recepciones que tiene PDVSA", añadió Vera. ‘Ojalá antes de finalizar 2025’ Hace un par de días, Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, anunció que espera que para finales de este año prevé importar la primera molécula de gas desde Venezuela. "Ojalá antes de finalizar 2025, Colombia pueda reactivar el suministro de gas desde Venezuela. Es un objetivo estratégico que requiere superar retos técnicos, jurídicos y económicos, y en eso estamos concentrando la gestión pública", dijo Palma en su cuenta de X. La idea del funcionario está relacionada con usar ese combustible que en el vecino país se está ‘desperdiciando’, para que a finales de este año a Colombia lleguen las primeras moléculas al Sistema Nacional de Transporte. "No tiene ningún sentido, desde el punto de vista lógico que en Venezuela quemen gas, boten gas y nosotros necesitándolo. Entonces ahí hay que superar cualquier barrera para que los colombianos podamos disponer de esa gran riqueza que tienen en materia de gas, porque mientras mantenemos esa duda frente a eso, los que se siguen alimentando son los grandes monopolios, grandes negocios alrededor de la regasificación y de la importación de gas", dijo Palma. Y agregó: "entonces ojalá podamos remover esos obstáculos técnicos, jurídicos, económicos, en fin y podamos tener la molécula, una molécula de gas antes de que termine el año en beneficio del pueblo colombiano". Con este panorama, Julio César Vera Díaz, presidente de la Fundación XUA Energy y gerente general de Valjer Energy, reiteró que no ve la posibilidad de que este gas importando entre en un periodo de tiempo tan corto al Sistema Nacional de Transporte. "Yo no creo que antes de un año ellos logren materializar eso y mucho menos antes de 6 meses como el ministro ha dicho. Eso es como lo que uno ve desde afuera de una forma objetiva y clara", dijo Vera. Resaltó que si el gas se trae por ducto se proyecta que los volúmenes que se esperaría que entren estarían en un rango de entre los 150 millones de pies cúbicos por día y los 500 millones de pies cúbicos por día. A esta tesis se sumó el pronunciamiento que realizó Mónica de Greiff, presidenta de la Junta Directiva de Ecopetrol en diálogo con Caracol Radio, ya que aseguró que ese gas importado no llegaría vía Ecopetrol. "El gas de Venezuela directo para Ecopetrol no va a venir porque nosotros no podemos negociar con compañías estatales venezolanas, si fuera una compañía privada que nos venda gas sacado de Venezuela es otra cosa, pero eso no está pasando", señaló la presidenta de la Junta Directiva de Ecopetrol.
Otro de los puntos que genera preocupación está relacionado con la expectativa del gas que se envíe desde Venezuela, ya que este podría no tener los mismos estándares que son solicitados en Colombia. "Se entiende que el gas que llegaría cumpliría con las condiciones Rut (Reglamento Único de Transporte) del país, lo cual implica tratar el mismo en temas como humedad, CO2 y H2S. Si esto no fuera así, no podría ser utilizado en Colombia o se tendría que incurrir en costos adicionales para su tratamiento, ver si en la infraestructura disponible en ballena se podría tratar o no", mencionó el experto. Y resaltó que dependiendo de qué tan contaminado esté ese gas, al país le tocaría hacer inversiones adicionales, las cuales implican tanto tiempo como recursos. "Todos estos contaminantes son promotores de corrosión en ductos y gasodomésticos, además de que pueden afectar el poder calorífico del gas, entre otros, por lo cual per se no se puede utilizar así.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela