El respaldo a la gestión del presidente Rodrigo Chaves Robles se mantiene en el 52%, sin crecer, de acuerdo con la más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica.
El respaldo a la gestión del presidente Rodrigo Chaves Robles se mantiene en el 52%, de acuerdo con la más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica.
Esta valoración positiva es dos puntos porcentuales menor a la registrada en abril de 2025 (54%) y 11 puntos inferior a la de noviembre de 2024 (63%). Aunque Chaves ha mantenido altos niveles de aprobación desde que asumió el cargo, las mediciones recientes sugieren un estancamiento en su popularidad.
El CIEP enfatizó que este apoyo tiene una naturaleza personalista, diferente al de sus predecesores, lo que explica que no siempre se traduzca en respaldo automático a su equipo de gobierno o a su partido.
Entre abril y septiembre del 2025, las opiniones negativas hacia la gestión presidencial bajaron levemente, de 29% a 28% (-1 punto porcentual), mientras que las neutras aumentaron de 17% a 20% (+3 puntos). Esto refuerza la idea de estabilidad relativa en la desaprobación y una mayor proporción de votantes en terreno neutral, según el CIEP.
¿Quienes apoyan a Chaves?
El perfil sociodemográfico del respaldo al presidente muestra mayor concentración entre hombres de 35 a 54 años, con niveles educativos de primaria y secundaria, residentes principalmente en las provincias costeras de Limón, Puntarenas y Guanacaste.
En cambio, son más bajos en San José, Cartago y Heredia, así como entre las personas más jóvenes, de 18 a 34 años, y los mayores de 55.
La medición también señala que el grupo de seguidores fieles creció del 17% al 25%, mientras que los personalistas seguidores disminuyeron del 40% al 34% respecto a noviembre 2024 y abril 2025. Por otro lado, opositores y personalistas opositores mantienen su proporción.
Para el CIEP, el escenario evidencia que el mandatario conserva una base sólida, pero sin señales claras de crecimiento. En el umbral del arranque de la campaña electoral, esta meseta en el apoyo plantea interrogantes sobre su capacidad de influir en la contienda de 2026 y trasladar su popularidad a la candidatura oficialista.
Escepticismo en la capacidad de resolver problemas
Respecto a la confianza en la capacidad del gobierno para resolver el principal problema del país, un 37% de las personas indicó no tener ninguna confianza, mientras que un 32% señaló tener poca confianza.
En contraste, quienes creen que el gobierno tiene alguna capacidad para solucionarlo aumentaron al 18%, y quienes expresan mucha confianza pasaron del 10% al 12% entre abril y setiembre de 2025.
"Estos resultados reflejan que continúa la tendencia en el escepticismo ciudadano respecto de la capacidad gubernamental para atender la principal preocupación del país", afirma el CIEP.
Valoración del gobierno
Las opiniones favorables sobre la gestión del gobierno se ubican en 51%, un punto porcentual más que en abril pasado. En paralelo, las opiniones negativas han bajado de 31% a 27%, mientras que las neutras suben de 19% a 22%, lo que sugiere una estabilización en torno al 50%, en niveles similares a los registrados antes del repunte de noviembre de 2024.
Un análisis abierto sobre lo que la ciudadanía percibe que ha hecho el gobierno de Rodrigo Chaves "en una sola palabra" revela que la mayoría de los juicios se concentran en valoraciones generales, más que en acciones concretas de política pública.
El 22,1% de los entrevistados expresó opiniones positivas, mientras que un 13,9% ofreció percepciones negativas y un 17,4% calificó al gobierno como insuficiente, regular o sin resultados claros.
Menciones más específicas, como logros en seguridad, economía o política social, fueron poco frecuentes. Entre los términos más citados, se encuentran "cambio, avance o resultados" (9%) y "orden, liderazgo o firmeza" (7%), lo que indica que la ciudadanía valora principalmente el estilo de conducción y la capacidad de liderazgo del presidente, más que medidas concretas implementadas por su gobierno.
"Cuando se mencionan temas más concretos, como la gestión institucional (4,5%) o la corrupción (2,8%), tienen menor presencia relativa; aún menos frecuentes son referencias a áreas sustantivas como seguridad, política social, economía o infraestructura", explica el informe.
Corrupción gana terreno entre principales preocupaciones
La inseguridad y la delincuencia lideran con el 45% el listado de los principales problemas mencionados por los encuestados, alcanzando su valor máximo en la serie reciente. Entre abril y setiembre aumentó 1,3 puntos porcentuales, mientras que la variación interanual registra un incremento de 12,7 puntos.
La inseguridad triplica las menciones a la corrupción y supera ampliamente al resto de temas, consolidándose como la preocupación dominante entre la ciudadanía.
En segundo lugar, se ubica la corrupción, con 15,5% de las menciones. Este problema creció 1,6 puntos porcentuales respecto a abril y 2,9 puntos en comparación con el año anterior, mostrando un avance gradual tras los niveles más bajos registrados a inicios de 2024. Aunque sus menciones son inferiores a las de inseguridad, la corrupción se mantiene como un tema persistente de preocupación.
El costo de vida y la situación económica ocupa el tercer lugar, con 6,9% de las respuestas, manteniéndose estable respecto a abril. Si bien el tema económico sigue presente, ha perdido prioridad relativa frente a seguridad y corrupción, en contraste con los años 2023 y 2024, cuando las menciones económicas se mantenían en dos dígitos.