Parlamento Europeo critica las posturas del gobierno Petro
El gobierno de Gustavo Petro quedó en el centro de las críticas del Parlamento Europeo, que aprobó una resolución sobre la creciente violencia en Colombia tras los recientes atentados terroristas
El gobierno de Gustavo Petro quedó en el centro de las críticas del Parlamento Europeo, que aprobó una resolución sobre la creciente violencia en Colombia tras los recientes atentados terroristas. El documento, de carácter no vinculante, cuestiona las declaraciones incendiarias de la Presidencia, alerta sobre el clima político polarizado y exige acciones concretas contra estructuras criminales como el Cartel de los Soles y disidencias de las FARC. La resolución, aprobada con 355 votos de 543 posibles, rechaza los atentados ocurridos en Cali y Amalfi, así como el asesinato del precandidato Miguel Uribe Turbay. Según el texto, la ola de ataques ha tenido un efecto "sperjudicial" para la cohesión social y la estabilidad del país. Uno de los puntos más polémicos señala que las declaraciones de la Presidencia y de otros actores políticos han contribuido a profundizar la polarización, la violencia política y el discurso de odio. Por ello, el Parlamento Europeo exhorta a las autoridades colombianas a reforzar la seguridad, evitar declaraciones que exacerben tensiones. El documento también expresa "profunda preocupación" por la consolidación del crimen organizado en regiones fronterizas con Venezuela. Allí, advierte, operan corredores de narcotráfico, contrabando de armas y lavado de dinero que fortalecen a grupos insurgentes y representan una amenaza directa para la soberanía colombiana y la estabilidad regional. En este contexto, insta a investigar la financiación de los cárteles y a enjuiciar a sus colaboradores en Colombia, en especial mediante el rastreo de flujos financieros ligados al oro y empresas fachada. La Eurocámara pidió además actualizar la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea para incluir al Cartel de los Soles, vinculado al narcotráfico en Venezuela, así como al Clan del Golfo, la Segunda Marquetalia y el Estado Mayor Central, disidencias de las antiguas FARC. Actualmente, esa lista —que contempla la congelación de fondos y activos en territorio europeo— cuenta con 13 personas y 22 grupos sancionados. El texto fue impulsado por el Partido Popular Europeo, los ultraconservadores de ECR y los liberales de Renovar Europa, con el apoyo de Patriotas por Europa. El eurodiputado Gabriel Mato (PP) aseguró que la violencia en Colombia "pone en cuestión las garantías electorales y la confianza en las instituciones". A su vez, la delegación de Vox celebró que la Eurocámara reconociera "la amenaza del narcoterrorismo y las dictaduras iberoamericanas para la seguridad internacional". Finalmente, el Parlamento exhortó a la Unión Europea a mantener su apoyo político, financiero y técnico al proceso de paz en Colombia.