Se calienta el pulso que hay en el sector de telecomunicaciones
El sector de las telecomunicaciones atraviesa un momento de alta tensión
El sector de las telecomunicaciones atraviesa un momento de alta tensión. A pesar de las millonarias inversiones en infraestructura, persisten los problemas financieros y los retos regulatorios. La gran incógnita hoy es qué ocurrirá con la conectividad del futuro en medio de crecientes alertas sobre la posible congestión de las redes. En este contexto, ha tomado fuerza la discusión sobre el Fair Share o contribución justa, una propuesta que plantea que las grandes plataformas digitales, como Amazon, Meta, Netflix o TikTok, responsables de la mayor parte del tráfico en internet, deberían asumir parte de los costos de la infraestructura de telecomunicaciones que sostiene sus servicios. Estos gastos, que continúan siendo elevados, han recaído principalmente en los operadores. Aunque esta propuesta surge como una alternativa, tanto la GSMA como Asomóvil han insistido en que el debate con las plataformas es necesario y que no puede imponerse un modelo único. Para la GSMA, la clave está en permitir acuerdos comerciales libres entre las partes. "Esos acuerdos no necesariamente tienen que ser monetarios, pueden ser técnicos, como aumentar los puntos de intercambio de tráfico dentro de un país, lo que reduce costos de transporte y mejora la experiencia del usuario", explicó Lucas Gallito, director de GSMA para Latam. En la misma línea, Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil, advirtió que la responsabilidad no debe recaer exclusivamente sobre los operadores móviles."Hay otros actores en el ecosistema que están en capacidad de contribuir, como las plataformas de contenido. Ellos también deberían aportar", señaló. La mirada de la CRC Sin embargo, las posiciones están lejos de ser unánimes. En un estudio reciente, la CRC concluyó que "no existen riesgos de congestión en la red ni fundamentos técnicos para justificar cobros adicionales a las plataformas por su uso", lo que ha despertado críticas por parte de operadores y expertos del sector. El informe sostiene que la relación entre usuarios, operadores y plataformas es de beneficio mutuo. "Las plataformas impulsan la demanda de datos, los operadores garantizan la conectividad y los usuarios acceden a más servicios y contenidos" Además, el estudio advierte que el crecimiento del tráfico se ha desacelerado. "Mientras en 2021 se registraba una tasa anual del 103%, en 2024 el incremento fue del 10,1%. Esta desaceleración desvirtúa el argumento de que las OTT deban pagar a los operadores por el uso de la red, ya que no existe evidencia de congestión", señala el documento. Ante este panorama, Geusseppe González, jefe para América Latina de Access Partnership, destacó que el estudio abre la puerta para revisar aspectos de política pública y competencia en mercados digitales, donde la línea entre operadores tradicionales y plataformas es cada vez más difusa. "La protección de los usuarios y la garantía de una competencia justa deben estar en el centro de la discusión", comentó. Asimismo, González subrayó que el estudio de la CRC también envía un mensaje positivo sobre el interés regulatorio y la necesidad de comprender mejor el ecosistema digital en Colombia.