Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Christian Asinelli: "No hay que destruir las instituciones, sino mejorarlas"

ArgentinaLa Nación, Argentina 3 de septiembre de 2025

Christian Asinelli, en la presentación de su libro Pensar el largo plazo, y entre todos, como la mejor herramienta para lograr un desarrollo sostenido

Christian Asinelli, en la presentación de su libro



Pensar el largo plazo, y entre todos, como la mejor herramienta para lograr un desarrollo sostenido. Es esta la principal tesis que sostiene Christian Asinelli , que combina en su vida profesional una vasta experiencia como funcionario nacional, y sus cuatro últimos años como vicepresidente del Banco de Desarrollo de América latina (CAF). En su reciente libro, Claves para el Desarrollo de América latina y el Caribe , presentado días atrás en la sede de la embajada de Uruguay en Buenos Aires, Asinelli bucea en las razones del estancamiento del continente, y propone soluciones basadas en la racionalidad y el pragmatismo.

Lo hace en un recorrido que combina reflexiones propias y entrevistas a expresidentes de la talla de la brasileña Dilma Rousseff , la chilena Michelle Bachelet , el español José Luis Rodríguez Zapatero y el fallecido expresidente uruguayo José "Pepe" Mujica , todos preocupados por el futuro de una región con potencialidades que, por distintas razones, nunca terminan de plasmarse en mejores condiciones de vida para sus pueblos.

"La idea fundamental atrás del libro es generar debate y sentar un poco las bases de la discusión. Tenemos que pensar el largo plazo si queremos generar desarrollo en la región. No se puede pensar el desarrollo con medidas de corto plazo", sostiene Asinelli desde sus oficinas porteñas, un piso 13 con vista a Puerto Madero.

"Para poder solucionar los problemas generales o aprovechar las oportunidades, como lo quieras ver, necesitas llenar el rompecabezas. Por ejemplo, si vas a hacer obras de infraestructura, no puedes destruir el Medio Ambiente. Si vas a explotar los recursos naturales como el gas para generar una transición energética, también podés pensar en que con eso estás generando recursos para que la transición energética sea justa y puedas paliar la pobreza con los ingresos de exportación. Un tubo de gas que antes llegaba hasta determinado lugar, hoy te puede generar una integración", ejemplifica.

En los "702 años de experiencia" que suman los destacados entrevistados, se destaca un punto central: la preocupación por el futuro de la democracia. Christian Asinelli, en la presentación de su libro, junto a Adolfo Pérez Esquivel y Enrique García.

"Si bien todavía sigue siendo mayoritaria la gente que apoya la democracia, hubo una baja. Las políticas públicas no tienen suficiente delivery para que los ciudadanos sientan que los bienes públicos le están llegando de manera como ellos sienten que necesitan ", dice el autor, que recuerda que "tanto Bachelet, Zapatero, como Adolfo Pérez Esquivel plantean que a la democracia hay que cuidarla, y que si no la cuidas empiezan a pasar estas cosas". El premio Nobel de la Paz enfatiza en la necesidad de más participación, Bachelet remarca sobre la necesidad de bajar al territorio. "Los dos sienten que para poder torcer un poquitito este declive que puede llegar a haber en la visión de mucha gente sobre la democracia, hay que trabajar más cerca de la gente", destaca el autor.

En relación al tamaño del Estado, una discusión que gobiernos como el de Javier Milei establecen como prioridad, Asinelli afirma que "sea más grande o más chico, más fuerte o menos fuerte, más pro mercado o más pro Estado, lo que sí necesitas es que cuando tenés una unidad de gestión esa unidad funcione. Lo peor que te puede pasar es que no tengas las capacidades para hacer lo que tenés que hacer, entregar salud, poder brindar servicios de educación, y todo lo que lo que tenés que hacer desde el Estado", puntualiza, sin entrar en polémica con quienes, como el gobierno libertario, proponen achicar gastos en pos de lograr el equilibrio fiscal.

¿Cómo se consiguen esos acuerdos en tiempos de grieta ideológica, un abismo que también puede verse en el Mercosur? Para Asinelli, "estamos viviendo un proceso donde todas las instituciones del multilateralismo de alguna manera están siendo, no sé si objetadas, pero sí revisadas de alguna manera", ejemplifica.

Las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, son para Asinelli "instituciones que se crearon en otro siglo, y las estamos utilizando en este. Claramente todas las instituciones de integración, tienen que ir revisándose para funcionar bien, y me parece bien que haya discusiones en todos los organismos de integración que le permitan entre sus miembros mejorar y hacer que puedan cumplir los objetivos para los que fueran creados. Lo que no hay que hacer, creo yo, es destruir instituciones. Lo que hay que hacer es mejorarlas ", destaca Asinelli, en un punto de divergencia con quienes proponen salir del sistema internacional diseñado en el siglo pasado.

Hacia el final del libro, Asinelli hace hincapié en las ventajas comparativas del continente. Por un lado, la inexistencia de conflictos armados entre los 33 países de América latina y el Caribe. Por otro, la abundancia de materias primas, minerales, biodiversidad, agua y sobre todo talento. "Si lo viéramos como un todo, estarías en mucho mejores condiciones de negociar como bloque que si lo hacés de manera aislada o como país", destaca.

"Este libro nace de la convicción de que nuestra región tiene todo para construir un futuro más próspero y justo. Cuando nos unimos en torno a ideas transformadoras, somos imparables", dice Asinelli, en una mirada optimista hacia el futuro.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela