Casi 7 veces más basura se produce en Fiestas Patrias: consejos para un dieciocho sustentable
Autoridades y especialistas recomiendan usar utensilios reutilizables, preferir volantines de papel, separar residuos para reciclaje y reutilizar la decoración, entre otras medidas.
Ocho kilos de basura en un solo día podría generar una persona -en promedio- durante las celebraciones de este largo fin de semana de Fiestas Patrias.
Esto es 6,7 veces más que lo que se produce en un día normal, en que la cantidad de residuos generados es de 1,2 kilos por persona, según estimaciones recopiladas desde distintas fuentes por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y que se basan en los residuos originados en domicilios y comercios.
"Si bien no tenemos estadísticas específicas sobre la composición de los residuos adicionales que generamos, es común que en estas fechas aumente el consumo de alimentos, produciendo más residuos orgánicos", dicen desde el MMA. Además, añaden, sube el consumo de bebidas y otros productos que son desechables o vienen en envases que lo son.
"Las Fiestas Patrias son un momento muy importante de celebración, pero si no lo hacemos correctamente se puede generar una cantidad importante y muy superior a lo normal de residuos. Por eso, desde el Ministerio del Medio Ambiente quisiera hacer un llamado especial a tener conciencia y que la celebración no se traduzca en un aumento de residuos", dice a "El Mercurio" la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.
Dado que las celebraciones se prolongarán durante cuatro días, es importante tomar cartas en el asunto. "Se ha medido que en Fiestas Patrias se genera alrededor de 30.000 toneladas de basura extra en el país. Y si hablamos de contaminación en general, a todo eso hay que sumarle las emisiones que se generan por los asados que se hacen en todo el país en parrillas con carbón", dice Giovanna Amaya, directora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O'Higgins.
A la acción
La ministra Rojas da algunas ideas de cómo tener una celebración más consciente con el medio ambiente: "Hay que cuidar la generación de residuos orgánicos y usar utensilios reutilizables cuando sea posible, en vez de desechables. Así, en vez de usar 10 vasos plásticos desechables podemos usar uno solo reutilizable. De hecho, ya hemos visto que en fiestas masivas y en fondas esas opciones ya existen", dice la autoridad.
Desde el ministerio valoran que cada vez sea más común que las fondas consideren puntos de reciclaje, trabajando en conjunto con los sistemas de gestión para envases y embalajes.
En las celebraciones hogareñas también se pueden tomar acciones. "Si estás haciendo una reunión, fácilmente puedes separar los productos reciclables de los que no. Si quieres decorar un espacio, puedes hacerlo y aprovechar de guardar estos elementos para el otro año", aconseja Pablo Garrido, encargado de la Oficina de Ingeniería para la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile.
Y añade: "Los principales residuos que como personas generamos durante estas fiestas son los envases y embalajes. Dentro de esta categoría podemos encontrar botellas de plástico o de vidrio, vasos, latas de aluminio, envases de tetrapak, bolsas, cajas de cartón, bandejas plásticas, etc. Prácticamente todos estos residuos son considerados basura; sin embargo, bajo las condiciones apropiadas, son fácilmente reciclables", agrega Garrido.
Por otro lado, el MMA aconseja preferir los volantines de papel por sobre los de plástico, "que contaminan nuestro paisaje y tardan años en degradarse".
Catalina Drogett, conferencista y autora del libro "Ecología personal", también aconseja promover espacios limpios en estas festividades. "Lleva contigo una bolsa para residuos y recoge basura que encuentres en el camino. Esto ayuda a mantener el entorno limpio y a crear conciencia en quienes te rodean", dice.
Para Amaya, es crucial generar un cambio de pensamiento y comportamiento. "Dejar de usar plásticos de un solo uso y reemplazarlos por vasos para la comida o contenedores o platos para la comida que uno mismo puede andar llevando. También se puede tener una bombilla para uso personal", explica. Otra acción es preferir las bebidas en envase retornable y no las desechables. "Se estima que el 40% de la basura que se genera en los días de Fiestas Patrias es de plásticos, como las botellas o los vasos en que se toma terremoto o chicha. Imagínate todo el plástico que se genera en una fonda o ramada cuando te entregan todo en envases plásticos", dice Amaya.
La especialista precisa que la Ley de Plásticos y productos de un solo uso (21.368) regula la entrega de este tipo de elementos, "pero su aplicación y puesta en marcha se ha visto pospuesta. Es de esperar que estas sean las últimas Fiestas Patrias en que no se controle la entrega de plásticos de un solo uso", añade.
Según el sitio del MMA ya están prohibidos los elementos de poliestireno expandido (plumavit) y los cubiertos, revolvedores, bombillas y palillos plásticos de un solo uso "en establecimientos de expendio de alimentos".
''El llamado es a que la celebración de nuestras Fiestas Patrias sea con menos residuos".
MAISA ROJAS MINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE